Noticias
Guerra en Ucrania

Ucrania denuncia que los corredores humanitarios anunciados por Moscú llevan a Rusia y Bielorrusia

RTVE.es
11 min.

Rusia ha anunciado este lunes un alto el fuego unilateral y la apertura de corredores humanitarios para permitir la huida de los civiles desde Kiev, Mariúpol, Járkov y Sumi con destino a Rusia y Bielorrusia. La reacción de la presidencia ucraniana ha sido calificar la oferta de "inmoral" y pedir que los refugiados puedan dirigirse a otras zonas del propio territorio ucraniano. 

El asunto de los corredores humanitarios ha centrado la tercera ronda de negociaciones, que ha concluido con "pequeños avances" sobre la logística de estas vías de escape, según la parte ucraniana, aunque Moscú ha alejado la posibilidad de un acuerdo. "Las negociaciones no han estado a la altura de nuestras expectativas", ha lamentado el jefe de la delegación rusa, Vladímir Medinski, que ha esperado que los corredores puedan funcionar a partir de este martes

Hasta ahora, la continuación de los combates ha impedido la apertura de los corredores pactados entre ambas partes el pasado jueves. El domingo fracasó un segundo intento de evacuación tras culparse mutuamente las fuerzas rusas y ucranianas de haber violado el alto el fuego.

Rusia se ha mostrado dispuesta a negociar el modo de funcionamiento de los corredores y ha dejado claras sus exigencias a la otra parte del conflicto. Entre ellas, pide a Ucrania reconocer a Crimea como territorio ruso, a las regiones de Donetsk y Lugansk como países independientes y modificar su Constitución para blindar su neutralidad. Kiev se debería comprometer así a no unirse a ninguno de los dos bloques y no solicitar su ingreso a la UE o a la OTAN. Si Ucrania cumple, Moscú detendría su ataque "en este momento".

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha respondido al Kremlin que no acepta su "ultimátum" para frenar la invasión. "Este es otro ultimátum y no estamos preparados para ultimátums", ha afirmado en una entrevista con la cadena estadounidense ABC. "Lo que Putin debe hacer es empezar el diálogo en lugar de vivir en una burbuja informativa sin oxígeno. Está en una burbuja recibiendo información y no sabemos si la información que le dan es realista", ha explicado.

La guerra en Ucrania ha entrado en su décimo segundo día este lunes. El Ejército ruso ha proseguido con su ofensiva durante esta madrugada y ha bombardeado de nuevo la ciudad de Járkov, en el noreste de Ucrania. Además, ha estrechado el cerco sobre la capital, Kiev.

Corredores con destino a Rusia y Bielorrusia

El Ministerio de Defensa ruso ha propuesto abrir seis corredores humanitarios para la evacuación de civiles. Uno de ellos desde la capital, Kiev, que pasará por Gostomel y Chernobil para entrar en Bielorrusia, y de allí los desplazados llegarán por vía aérea a Rusia. 

Desde Mariúpol, donde hay unas 300.000 personas atrapadas por los combates, se ofrecen dos vías de salida. La primera en dirección a Rostov del Don, en Rusia, para luego por transporte aéreo, ferroviario y por carretera seguir a destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal. La segunda desde Mariúpol hasta Mangush, en la cuenca del Donetsk.

La ruta de Járkov llegaría hasta Belgorod, ya en Rusia, hasta destinos seleccionados o puntos de alojamiento temporal; mientras que desde Sumi saldrían dos rutas: la primera hasta Belgorod y la segunda hasta Poltava. 

El Ministerio de Defensa ruso ha asegurado que se ha dado "información detallada con antelación" sobre estas vías de escape a la parte ucraniana, pero que esta no ha aceptado las condiciones

Rusia asegura que con estos corredores daba curso a una petición del presidente francés, Emmanuel Macron. La presidencia francesa lo ha negado y ha acusado a Putin de "hipocresía" y "cinismo". 

Ucrania pide que los refugiados puedan ir a territorio ucraniano

Ucrania ha denunciado la oferta rusa como "inmoral" e "inaceptable" porque conduciría a los refugiados a Bielorrusia y Rusia. 

Un portavoz del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha asegurado que se pretende "crear una imagen de televisión" aprovechando el sufrimiento de los civiles. "Son ciudadanos ucranianos, deberían tener el derecho de ser evacuados a territorio de Ucrania", ha añadido el portavoz en un mensaje en redes sociales. 

"En dos ocasiones los rusos bloquearon la apertura de los corredores humanitarios bombardeando la ruta de los convoyes", ha escrito en su cuenta de Telegram la viceprimera ministra y ministra para la Reintegración de los Territorios Temporalmente Ocupados, Iryna Vereshchuk. "Ahora los rusos dicen que pueden abrir los corredores, pero quieren que los civiles se vayan al territorio ruso, lo cual es absurdo, cínico e inaceptable". 

Vereshchuk ha advertido que los corredores no están funcionando aún y que las conversaciones continúan, con presencia de la ONU.

Los ucranianos que han tenido que dejar su país a consecuencia de la guerra ascienden ya a 1,73 millones, de los que más de un millón se encuentran en la vecina Polonia, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Cruz Roja no puede garantizar el alto el fuego

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha advertido de que su papel "no es ni puede ser el de garante de un acuerdo de alto el fuego", tras el fracaso de dos intentos de evacuación de civiles de la ciudad de Mariúpol, en el sureste de Ucrania, por la violación del cese temporal de las hostilidades.

El gobierno de Ucrania había pedido al CICR que se encargue de hacer funcionar los corredores humanitarios que había pactado con Rusia para sacar a los pobladores de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja (65 kilómetros al norte). Pero el CICR ha asegurado que no hay un acuerdo detallado sobre cómo deben operar esos corredores, ya que un acuerdo de principio no es suficiente.

Personas que huyen de la invasión rusa de Ucrania esperan un autobús tras cruzar la frontera de Ucrania a Polonia, en el puesto de control fronterizo de Medyka, Polonia, el 7 de marzo de 2022. /REUTERS / FABRIZIO BENSCH
Personas que huyen de Ucrania llegan a un campo de refugiados cerca de la aldea de Palanca, a unos tres kilómetros de la frontera entre Moldavia y Ucrania. /EPA / DUMITRU DORU
Niños evacuados del orfanato de Hulaipole en la estación de tren de Leópolis, en el oeste de Ucrania, el 7 de marzo de 2022. /EPA / VITALIY HRABAR
Refugiados ucranianos forman largas colas en la estación de tren de Leópolis, en el oeste de Ucrania, el 7 de marzo de 2022. /EPA / VITALIY HRABAR
Residentes cruzan un puente destruido mientras huyen de la ciudad de Irpin, en la región de Kiev, Ucrania, el 7 de marzo de 2022. /EPA / ROMAN PILIPEY
Un militar ucraniano ayuda a evacuar a una niña de la ciudad de Irpin, cerca de la capital, Kiev, por la única vía de escape que utilizan sus residentes, después del intenso bombardeo de las tropas rusas durante el frustrado intento de evacuación de este fin de semana. /REUTERS/Carlos Barria
Decenas de personas huyen de Irpin (cerca de Kiev), en un nuevo intento de evacuación, después de que Moscú haya anunciado la apertura de corredores humanitarios este lunes, 7 de marzo, en la jornada 12 de guerra. La evacuación de civiles quedó frustrada el pasado fin de semana, por el bombardeo de las fuerzas rusas que ha dejado muertos y heridos.  /CB/OLA
Los refugiados, en su huida de la guerra, afrontan el peligro de que vuelva a romperse el alto el fuego que frustró las evacuaciones durante el pasado fin de semana, y la destrucción que los bombardeos han dejado a su paso. En esta imagen, soldados ucranianos ayudan a los civiles a salvar un puente destruido. Naciones Unidas estima que hasta cuatro millones de personas pueden abandonar Ucrania si la guerra con Rusia se recrudece. La mayoría se dirigen a Polonia, destino inicial de un millón de ellos, aunque también llegan a Rumanía, Hungría o Eslovaquia.  /Dimitar DILKOFF / AFP
La población de Irpin cruzan un puente destruido por los bombardeos de Rusia. Ucrania ha rechazado la oferta de Moscú de establecer corredores humanitarios desde varias ciudades bombardeadas después de que surgiera que algunas rutas llevarían a los refugiados a Rusia o Rusia. Bielorrusia. La propuesta rusa de un paso seguro desde Kárkov, KIev, Mariupol y Sumy se ha producido después de que los civiles ucranianos fueran atacados en intentos previos de alto el fuego. /Dimitar DILKOFF / AFP
Personal humanitario de una ONG francesa arropa a una mujer y le brinda asistencia en la frontera de Ucrania con Polonia, en la ciudad de Medyka. Este lunes habrá un nuevo intento de evacuación de civiles, después de que Moscú haya anunciado la apertura de corredores humanitarios desde las ciudades de Kiev, Mariúpol, Jarkov y Sumi en dirección a Rusia, tras el fracaso de este fin de semana cuando las tropas rusas bombardearon a civiles en Irpin mientras intentaban huir. /Reuters / FABRIZIO BENSCH
Los ataques de las tropas rusas han causado la destrucción de áreas residenciales como esta en Mykolayiv, al sur de Ucrania, donde los bomberos tratan de extinguir el incendio, como muestra la imagen tomada y publicada por el Servicio de Emergencia Estatal de Ucrania, tras los ataques con lanzacohetes múltiples rusos BM-30 Smerch. /Ukrainian State Emergency Service / AFP
Cientos de personas llegan a diario a la estación de Przemysl, en Polonia, centro de acogida en este país. El alcalde de Przemysl ha dicho que el principal desafío para las autoridades locales es coordinar el transporte de refugiados a otras ciudades polacas, ya que miles de ucranianos que huyen de la invasión rusa se encuentran en la ciudad. /EFE/EPA/Darek Delmanowicz
Esta fotografía tomada y publicada por el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania muestra al Ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, posando para una fotografía en Kiev.  El Gobierno ucraniano rechazó como "inaceptable" el plan ruso para crear corredores humanitarios este lunes y evacuar a la población civil de Kiev, Mariúpol, Járkov y Sumy, ya que la ruta prevista lleva a los evacuados a ciudades rusas. /Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania / AFP
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se ha reunido este lunes con la primera ministra de Lituania, Ingrida Simonyte, y su ministro de Asuntos Exteriores Gabrielius Landsbergis, en Vilna.  /Olivier Douliery/REUTERS
Una vista de los edificios dañados por los bombardeos a causa de la invasión rusa de Ucrania, en Zhytomyr, al noroeste del país.  /Servicio de prensa del Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania/Reuters
Una muestra de la destrucción causada en el interior de un edificio civil tras los bombardeos de las fuerzas rusas en la ciudad de Mykolayiv, al sur de Ucrania, tras los ataques con lanzacohetes múltiples rusos BM-30 Smerch. Esta ciudad se encuentra muy próxima a Odesa, el principal puerto del país, un enclave estratégico, que según ha avisado su presidente, Volodimir Zelenski, va a ser bombardeada por Rusia. /Press service of the State Emergency Service of Ukraine/REUTERS
Un grupo de personas, en su huida de Ucrania, recibe atención en uno de los puntos de control de Medyka, en la frontera con Polonia, país que desde que comenzó la invasión de Rusia ha recibido a más de 800.000 refugiados.  /REUTERS/Fabrizio Bensch
Un grupo de residentes de Irpin, cerca de Kiev, sale de la ciudad por la única vía de escape después de los intensos bombardeos de las tropas rusas durante el intento de evacuación frustrado este fin de semana, que han provocado muertos y heridos. /REUTERS/Carlos Barria
Una mujer de Zaporiyia abraza a su hijo enfermo en un refugio para personas que huyen de la guerra en Ucrania, en Leópolis, última parada para miles de personas antes de llegar a Polonia.  /TP
Un niño en un refugio de Leópolis, ciudad por la que pasan miles de refugiados de la guerra en Ucrania, en su huida hacia Polonia. Desde el 24 de febrero, más de 1,5 millones de personas han salido del país, según los últimos datos cerrados a 5 de marzo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). /TP

Avances militares de Rusia en el sur y en Kiev

Las tropas rusas siguen con sus avances en varios puntos del país. Afianzan su dominio del sur, en las cercanías de ciudades como Mariúpol y también asedian Kiev, por el sur y no solo por el norte, como hasta ahora. Precisamente los bombardeos sobre Irpin, una localidad a las afueras de la capital, y donde supuestamente se había abierto un corredor humanitario, son los que han provocado las acusaciones mutuas entre los dos contendientes.

Al menos 13 personas ha muerto a causa de un bombardeo ruso sobre una antigua panadería cerca de la localidad ucraniana de Makárov, según informan las autoridades ucranianas. Según la ONU, más de 400 civiles han muerto en lo que va de guerra, entre ellos 27 menores de edad, y el cálculo podría ser mucho mayor.

Ucrania ha advertido de que Rusia planea ataques aéreos con misiles y bombas sobre las principales ciudades del país y la infraestructura industrial, mientras llegan los primeros voluntarios internacionales para ayudar a las fuerzas ucranianas a repeler la ofensiva militar rusa. "Los ocupantes planean activar la aviación con el fin de ejecutar ataques con misiles en las principales ciudades y en la infraestructura industrial", señala el último parte del Mando General de las Fuerzas Armadas ucranianas en Facebook.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz