La cultura no se puede entender sin el espíritu reivindicador de quienes la crean y, como cada año, los discursos de la gala de los Goya han sido un ejemplo de ello. Los premiados no han desaprovechado la noche más especial del cine español y han lanzado sus proclamas sobre la crisis de la vivienda, el fascismo, el derecho a la educación, el cambio climático y sus consecuencias, o la inmigración. "Todos fuimos extranjeros. La tierra no nos pertenece, solo nos acompaña un rato mientras vivimos", ha manifestado Clara Segura al recoger su galardón a mejor actriz de reparto por El 47, donde da vida a Carme Vila, la profesora que se encargó de educar a los niños y adultos en un barracón de Torre Baró.
Mientras su marido luchaba por conseguir una línea de autobús para la olvidada barriada de Barcelona en la que vivían, Carme "hizo una revolución más silenciosa enseñando a leer y escribir", ha destacado Segura. "Tener acceso a un derecho fundamental como la educación es tener el derecho a ser más libres, poder rebelarse a las políticas de miedo que nos pretenden hacer despreciar a aquel que es diferente", ha reivindicado.
Al igual que ella, su compañero de reparto Salvador Reina ha abierto la entrega de premios levantando su Goya a actor revelación al grito de "ninguna persona es ilegal". "Gracias por haberme permitido interpretar a Felipín, ese cateto andaluz. Por todos los Torre Baró que hay. Por los migrantes, por la vivienda", ha exclamado visiblemente emocionado.
David Baute, director de la película de animación Mariposas negras, también ha dedicado unas palabras de su discurso a los migrantes climáticos que perdieron todo por los efectos del calentamiento global y ha cargado contra su criminalización: "A las víctimas se las acoge, no se las culpabiliza".
"Todos necesitamos lugares para vivir sanos"
Eva Valiño, profesional de sonido y ganadora del Goya en esta categoría por su trabajo en Segundo premio, ha protagonizado uno de los momentos más reivindicativos de la noche al dedicarle el premio a su hermana Vanesa, la histórica activista por el derecho a la vivienda, política y fundadora de Barcelona en Comú que falleció el pasado mes de noviembre. Eva ha recordado que ella "trabajó toda su vida para que el acceso a la vivienda no fuera un privilegio de unos pocos" y para "instaurar una ley que obligara a los promotores a dedicar el 30% de la obra nueva a vivienda pública y social".
Tras estas palabras, la ganadora del premio ha recordado a los vecinos que gracias a su movilización lograron frenar el desahucio de la Casa Orsola de la ciudad condal, que finalmente será adquirida por el Ayuntamiento junto a la entidad Hàbitat3, y ha instado a "actuar para defender y proteger, acoger y comprometernos a defender lo que nos hace humanos".
"Todos necesitamos lugares para vivir sanos, soñar juntos, gozar y bailar", ha dicho al final de su discurso Valiño, que antes de bajar del escenario ha pedido a los gobiernos "que apuesten por las personas": "Ningún país, ciudad, pueblo o selva debe convertirse en un centro comercial, en un resort de lujo para todos". A esta reivindicación se ha sumado el director Marcel Barrena (El 47), que, en un guiño a su película, ha recordado que el artículo 47 de la Constitución y del Estatuto de Cataluña establece que "todos tenemos derecho a una vivienda digna".
Eduard Fernández y Almodóvar advierten: "Vivimos tiempos apocalípticos"
Uno de los grandes favoritos, Eduard Fernández, se ha hecho con el Goya a mejor actor protagonista por su interpretación de Enric Marco, el sindicalista español que hizo creer que era un superviviente de Mauthausen. El actor, que ha destacado que Marco ha sido "el personaje más complejo que he hecho nunca", ha aprovechado el trasfondo de su historia para advertir del "peligro del fascismo, del peligro de un saludo ambiguo, del de los campos de concentración". "Cuidado que vienen a caballo. Vienen tiempos difíciles", ha asegurado, comparando algunos de los campos alemanes con Gaza o Guantánamo.
En la misma línea se ha expresado Pedro Almodóvar –a través de la voz de su hermano Agustín–, que ha afirmado que "vivimos tiempos apocalípticos, creo que el ser humano debe ser dueño de su vida y también de su muerte cuando la vida solo ofrece dolor".
Agustín, que ha leído las palabras que el director de cine dejó plasmadas en un papel, ha aseverado que "no hay nada que pueda acelerar más el final del planeta que la supervivencia del neoliberalismo y el auge de la extrema derecha". "Y aquí, los tenemos caminando codo con codo", ha lanzado.
"No podemos usar la herida y el dolor de tanta gente para sacar rédito político y sacar cosas que solo generan violencia y cosas oscuras. Por favor, la gente que me escucha y tiene poder, respeto y amor todo el rato", ha enarbolado por su parte Carolina Yuste, ganadora del premio a mejor actriz protagonista por La infiltrada. Y frente a la "oscuridad", la tolerancia ha sido uno de los late motivs de uno de los discursos más esperados de la noche. Richard Gere ha advertido al recoger su Goya internacional que la "oscuridad" que representa el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, llega a otros lugares. Mientras que Aitana Sánchez-Gijón, que ha recibido el Goya de Honor, ha recordado las palabras de la actriz Marisa Paredes y ha afirmado que "no hay que tener miedo a la cultura", sino "a la indiferencia, la mentira, el fanatismo y la violencia". "Hay que tener miedo a los nuevos imperialismos y a las limpiezas étnicas", ha añadido.
Madres y perdón: "Dejemos que la gente se equivoque"
Eduard Sola ha aprovechado su Goya a mejor guion adaptado por Casa en flames para mandar un mensaje a todas las madres, a quienes ha agradecido su "persistencia", su dedicación y su labor familiar. "Construyamos un mundo en el que los cuidados no se sustenten en el sacrifico de nadie, apostemos una crianza que no necesite de supermadres, sino solo madres, padres y adres con una estructura social y económica suficiente para poder criar en amor y libertad", ha reivindicado.
Por otro lado, C. Tangana se ha erigido junto a Yerai Cortés y La Tania como ganador a mejor película documental por La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Tras recibir el galardón, el cantante ha reconocido que "me equivoco constantemente" y ha apelado al público para que sea "compresivo". "Dejemos que la gente se equivoque; cuando mayor es el error, más necesitamos el perdón de los demás", ha dicho con un mensaje sin alusiones directas.
"Ante el odio y el escarnio, más cine y más cultura", han destacado por su parte Enrique Costa y Miguel Morales, quienes han recibido el premio para la película de Jacques Audiard, Emilia Pérez. La polémica ha rodeado esta cinta desde que salieran a la luz tuits racistas y ofensivos de su protagonista, la actriz española Karla Sofía Gascón, lo que provocó que Netflix la apartara de la campaña a los Oscar.
Las críticas a Trump se cuelan en la alfombra roja
Antes de la ceremonia, las personalidades del cine español han aprovechado la alfombra roja para poner en valor el papel de la cultura, recordar a las víctimas de la guerra en Gaza y han criticado las políticas del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Al respecto del dirigente, la directora Pilar Palomero, nominada a mejor guion adaptado por Los destellos, ha manifestado su preocupación y ha pedido "evitar que la gente despiadada llegue al poder y haga lo que les dé la gana". "Eso se consigue con una actitud activa y exigiendo nuestros derechos y no quedándonos callados", ha reclamado.
A él ha hecho referencia la directora Paula Palacios, nominada por Mi hermano Ali, donde aborda la inmigración a través de la historia de un joven que huyó de la guerra en Somalia. "Donald Trump está en mi peli en 2017 y yo nunca imaginé que el estrenar la película estaría de vuelta en el panorama. Es como, ¿en serio?", ha contado en RTVE Play, donde ha ironizado sobre cuál sería la respuesta del presidente de EE.UU. si su película ganara el premio.
Bollaín insta a que las mujeres "se sientan más protegidas" para denunciar y recuerda el interrogatorio a Mouliaá: "Queda mucho por hacer"
La directora Icíar Bollaín, nominada a mejor guion adaptado por Soy Nevenka, quien ha lamentado la política que quiere llevar a cabo EE.UU. en Gaza, después de que el presidente estadounidense haya presentado su plan para controlar la Franja. "Después de un año de genocidio, ahora pretenden que se vayan y pasamos a la limpieza étnica. Vale la pena decirlo esta noche también", ha denunciado.
Por otro lado, en una entrevista con RTVE, Bollaín ha recordado que, aunque "hemos avanzado socialmente" y "somos mucho más sensibles" sobre el acoso sexual, aún "queda mucho por hacer". "Se apoya más a las víctimas, pero acabamos de ver escenas en los juzgados como con Elisa Mouliaá, en el que el juez tenía un tono tremendo, y en ese sentido queda mucho por hacer para que las mujeres se sientan mucho más protegidas a la hora de presentarse en los juzgados y denunciar", ha afirmado.
Goya 2025: otras noticias relacionadas
Resumen premios Goya 2025: 'El 47' y 'La infiltrada' comparten el Goya a mejor película
Histórico 'ex aequo' en los Goya: 'El 47' y 'La infiltrada' comparten el premio a mejor película