menú principal Noticias
Literatura

Muere la escritora Almudena Grandes a los 61 años

  • La novelista ha fallecido en Madrid a consecuencia de un cáncer que le fue diagnosticado en 2020

  • Autora de libros como Las edades de LulúMalena es un nombre de tango, ganó el Premio Nacional de Narrativa 2018

RTVE.es
Tiempo de lectura 7 min.

La escritora Almudena Grandes ha muerto a los 61 años este sábado en Madrid a consecuencia de un cáncer que le detectaron en septiembre del 2020 y que finalmente no ha podido superar, según ha confirmado su editorial a RTVE.

Tusquets Editores ha mostrado en un comunicado su pesar por "la pérdida de quien ha sido el alma de editorial".

Nacida en Madrid en 1960, Grandes es una de las figuras más representativas de la literatura española, con obras como Las edades de Lulú, Malena es un nombre de Tango o la serie Episodios de una guerra interminable, en las que reflejaba su compromiso político con el feminismo y la lucha política de izquierdas.

La autora estaba casada con el poeta Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes, con quien tiene una hija. Vitalista y sincera, se definía "muy madrileña y muy del Atleti", equipo del que era aficionada.

Licenciada en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante varios años en el mundo editorial, en el que desarrolló diversas tareas como la redacción de textos por encargo para enciclopedias y libros de divulgación y la correción de textos.

Éxito en su adaptaciones cinematográficas

Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), ganó el XI Premio La Sonrisa Vertical y fue adaptada al cine por el director catalán Bigas Luna. Siguieron Te llamaré Viernes (1991) y Malena es un nombre de tango (1994), la obra que la consagró y que también fue llevada a la gran pantalla, en esta ocasión por Gerardo Herrero.

Atlas de geografía humana (1998), Los aires difíciles (2002) -ambas llevadas también a la gran pantalla-, Castillos de cartón (2004), El corazón helado (2007) -premio de Novela de la Funación Juan Lara y del Gremio de Libreros de Madrid- y Los besos en el pan (2015) continúan su obra novelística.

Almudena Grandes durante la presentación en Madrid de su novela 'La madre de Frankestein' (05/02/2020). /Luca Piergiovanni/EFE
Almudena Grandes durante el acto de presentación de la iniciativa ciudadana "Vamos a Salir", por un pacto de reconstrucción social de España tras la crisis del COVID-19 (24/06/2020). /David Fernandez/EFE
Almudena Grandes participa en el evento literario Hay Festival en Segovia (17/09/2020). /PABLO MARTÍN/EFE
Almudena Grandes interviene durante el acto de homenaje "Nunca nos fuimos: 80 años del exilio español republicano", en Madrid (13/12/2019). /Juanjo Martín/EFE
Almudena Grandes recibe el galardón por la Defensa de los Valores Humanos durante la entrega de Premios del Club Internacional de Prensa y de las Asociaciones de Corresponsales Extranjeros en Madrid (10/09/2020). /JUANJO MARTIN/EFE
Almudena Grandes firma libros en uno de los muchos puestos de venta en Sant Jordi, Barcelona (23/04/2019). /Marta Pérez/EFE
Almudena Grandes y el director general de la Casa del Libro, Javier Arrévola, durante la apertura a medios de comunicación, tras diez meses de reforma, de la Casa del Libro de la Gran Vía madrileña (13/12/2018). /J.J. Guillen/EFE
La gran familia de la editorial Tusquets celebra su 50 cumpleaños en una gran fiesta celebrada n Barcelona (EFE/Quique García). /Quique García/EFE
El catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza Julián Casanova presenta su último libro, La venganza de los siervos, sobre la revolución rusa, acompañado por Almudena Grandes, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (10/05/2017). /Javier Cebollada/EFE
Almudena Grandes y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, durante el pregón de las fiestas de San Isidro 2018 en la Plaza de la Villa (11/05/2018). /J.P.GANDUL/EFE
Almudena Grandes y Joaquín Sabina durante el acto de toma de posesión del nuevo director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (01/08/2018). /Mariscal/EFE
Luis García Montero y Almudena Grandes hablan durante un conversatorio literario en el Teatro Manuel Bonilla de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras (26/05/2016). /Gustavo Amador/EFE
El poeta Luis García Montero es felicitado por su mujer, la escritora Almudena Grandes, tras recibir en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) el Premio la Trastienda, otorgado por la Fundación Instituto Cultura del Sur (04/09/2012). /Alberto Aja/EFE
Almudena Grandes durante una entrevista con Efe en Ciudad de México (29/10/2014). /Mario Guzman/EFE
Joaquín Sabina, Luis García Montero, Cándido Méndez, Juan Diego y Almudena Grandes durante la presentación del manifiesto Otra política y otros valores para salir de la crisis (30/10/09). /Sergio Barrenechea/EFE
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, conversa con Almudena Grandes momentos antes de presentar, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el informe 2004-2008: una legislatura de diálogo social (05/02/08). /Kote Rodrigo/EFE
Almudena Grandes a su llegada al preestreno de la película Flores de Luna, de Juan Vicente Córdoba, en Madrid (27/11/08). /Víctor Lerena/EFE
Almudena Grandes bromea con José Manuel Lara tras recibir el VII Premio de Novela Fundación José Manuel Lara por El corazón helado (08/04/08). /Víctor Lerena/EFE
Los fotógrafos Eloy Alonso González (derecha) y Clemente Bernard acompañados por Almudena Grandes, durante la presentación de su libro de fotografía La memoria de la tierra en en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (14/10/08). /Manuel H. de León/EFE

En 2010 comenzó su proyecto más ambicioso, la serie Episodios de una guerra interminable, con Inés y la alegría, título que ha merecido varios premios como el de la Crítica de Madrid, el Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara o el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska.

La serie, en la que trabajó durante varios años a imagen y semejanza de los Episodios Nacionales de Galdós, del que bebía en el costumbrismo en el lenguaje, continuó con otras cuatro entregas: El lector de Julio Verne (2012); Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) -que le reportó el Premio Nacional de Narrativa- y La madre de Frankestein (2020).

El editor de Grandes, Juan Cerezo, ha confirmado a RNE que la escritora ha dejado sin terminar la sexta entrega de la serie. "En cambio, sí que ha dejado una séptima novela de esos episodios, una historia de un futuro inmediato que podremos leer el año que viene y que ha dejado prácticamente acabada".

La escritora ha abordado otros géneros como la literatura infantil, con el libro ¡Adiós Martínez! y la participación en el texto colectivo Érase una vez la paz (1996), cuyos fondos fueron destinados a los niños víctimas de las guerras de Ruanda y Mozambique.

Compromiso político

De su compromiso se puede destacar su presencia en 2012 como parte de la comisión ejecutiva de Izquierda Abierta, partido integrado en Izquierda Unida (IU), así como su apoyo público a cuestiones políticas -como el manifiesto por la continuidad de Alfonso Guerra como vicesecretario general del PSOE en 1997- o sociales, como la autoinculpación colectiva en el caso de eutanasia para el tetrapléjico Ramón Sampedro en 1998.

Nombrada en 2020 doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), está también en posesión de los premios Rosone d’Or de Italia al conjunto de su obra (1997), el del sindicato de UGT, Julián Besteiro de las Artes y las Letras (2002), el Internacional de Abogados de Atocha, concedido en 2017, o el Premio Jean Monnet de Literatura Europea, en 2020 por Los pacientes del doctor García.

Colaboradora habitual en periódicos y medios de comunicación, Grandes anunció el pasado 10 de octubre en su columna de El País que padecía cáncer, una enfermedad que le fue diagnosticada desde hacia poco más de un año, cuando fue hospitalizada por un problema intestinal.

Página Dos - Almudena Grandes

Sánchez destaca su "mirada progresista"

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha lamentado la muerte de Almudena Grandes y ha destacado "la mirada progresista" de la escritora. En su cuenta oficial de Tuwitter, el jefe del Ejecutivo ha señalado: "Perdemos a una de las escritoras referentes de nuestro tiempo". "Comprometida y valiente, que ha narrado nuestra historia reciente desde una mirada progresista. Tu recuerdo, tu obra, siempre estará con nosotros, Almudena Grandes", ha añadido.

Más Madrid, a través de su portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, ha avanzado que pedirá en el próximo pleno municipal una calle "en su honor y su memoria. "Y seguiremos leyendo sus historias, y emocionándonos con sus mujeres singulares, valientes, reales y hermosas", ha señalado en un tuit.