menú principal Noticias
COVID-19

Restricciones para frenar al coronavirus: ¿cómo es el confinamiento en cada comunidad?

Municipal, comarcal, provincial o autonómico: así son el confinamiento y los límites de reunión en cada territorio de España.
DatosRTVE
Tiempo de lectura 3 min.

Tras el fin del estado de alarma, las comunidades son las encargadas de imponer las restricciones en sus territorios para contener la pandemia del coronavirus en España. Hasta el 9 de mayo, estaban en vigor tres medidas - confinamiento perimetral autonómico, limitación de reuniones y toque de queda - que restringían derechos fundamentales y que ahora deben conseguir el aval judicial para llevarse a cabo.

Varias comunidades, sin embargo, seguirán optando por el cierre perimetral de los municipios con incidencias altas, lo que implica que los vecinos no pueden entrar ni salir de su lugar de residencia, salvo las excepciones previstas por el Real Decreto del Gobierno central o las definidas por las propias comunidades autónomas.

Este es el caso de Andalucía que cerrará los municipios con tasas de incidencia por encima de 500 casos cada 100.000 habitantes; Murcia que sitúa el nivel de incidencia mínimo en los 200; o Aragón, por su parte, ya ha anunciado que mantendrá cierres comarcales. Madrid, por su parte, prevé seguir con su estrategia de cerrar por zonas básicas de salud.

Made with Flourish

Confinamientos dentro de la comunidad autónoma

Las comunidades autónomas han perdido la potestad para restringir la movilidad hacia fuera de su territorio ocn la caída del estado de alarma. El confinamiento autonómico, sin embargo, fue una de las primeras restricciones que se pusieron en marcha ya antes de las Navidades de 2020, cuando los gobiernos autonómicos intentaron limitar la movilidad para hacer descender la segunda ola de la pandemia en España.

Descendiendo en la escala de restricciones, se encuentra el confinamiento provincial. Esta medida se ha aplicado de manera conjunta con el confinamiento municipal siempre que la incidencia acumulada del coronavirus ha escalado en un territorio y se suele mantener después, ya que supone la limitación de la movilidad dentro de un área geográfica de mayor amplitud.

De forma paralela, los ejecutivos de cada territorio también han optado por restringir el número de personas procedentes de grupos de convivencia distintos que pueden reunirse, tanto en el ámbito público -cafeterías, bares o restaurantes-, como en los propios domicilios.

Confinamientos selectivos: comarcas, islas o zonas

Más allá de los confinamientos dependientes de las divisiones administrativas de España, las comunidades autónomas prevén seguir aplicando restricciones en otros ámbitos dentro de su territorio sin que estas afecten a todo el conjunto de su población.

La modalidad más restrictiva dentro de esta categoría es el confinamiento comarcal o insular, que se encuentra prácticamente al lado de la provincia. Restricción muy utilizada en los archipiélagos de Canarias y Baleares, también ha recurrido a ella Cataluña en algún momento de la tercera ola.

El confinamiento por comarcas o islas supone la selección de una unidad territorial inferior a las puramente administrativas de comunidad autónoma o provincia. Sin embargo, su aplicación más selectiva implica que no afecta a tanta cantidad de población de manera simultánea, algo que sí ocurre en el escalón superior.

Finalmente, aunque ha estado confinada de manera autonómica circunstancialmente, la Comunidad de Madrid ha optado por un modelo de confinamiento mucho más selectivo: el confinamiento por zonas básicas de salud.

Esta medida es una restricción que se asemeja, aunque no en todos los casos, a la estructura de los barrios o distritos de las ciudades y sirve para limitar la movilidad de una proporción de población más pequeña.

El Ejecutivo madrileño combina este nivel -menos restrictivo por la cantidad de personas a las que afecta- con confinamientos municipales puntuales, una restricción que se encuentra en el extremo opuesto de la escala.