menú principal Noticias
Coronavirus

Laboratorios, una pieza clave en la desescalada: "Incrementar las PCR es la forma más rápida de progresar"

Técnicos sanitarios del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), trabajan en el interior de la cabina de seguridad del laboratorio de virología de este centro de referencia del Principado.
JAIME GUTIÉRREZ
Tiempo de lectura 8 min.

"Una medida de desescalada tiene que pasar obligatoriamente por un sistema de diagnóstico claro y eficaz". Así de contundente se muestra el jefe de Microbiología del Hospital de A Coruña, Germán Bou, cuando se le pregunta por la importancia de las PCR de coronavirus. No en vano, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha recordado en sus ruedas de prensa que el objetivo en esta fase de la epidemia es reducir por debajo de las 48 horas el tiempo entre la primera consulta y el diagnóstico para poder detectar y contener posibles brotes.

"Sin PCR no puedes decidir nada", añade la responsable de la sección de Microbiología Molecular del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife, Julia Alcoba, que ve en el refuerzo de su trabajo "la forma más rápida de progresar en la desescalada". Su homólogo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Santiago Melón, cree que los laboratorios han tenido un papel importante en la contención del coronavirus y coincide con sus compañeros en que, en un momento en el que la intensidad sobre el sistema se ha reducido, siguen siendo útiles también para proteger al personal sanitario.

Ahora bien, para poder recuperar rápidamente su capacidad de testeo, todos insisten en que han de evitarse las dependencias externas, evitar el desabastecimiento e incrementar los esfuerzos contratando a personal o ampliando los turnos.

Aumentar la capacidad de los laboratorios: la clave de la desescalada

Toda España está, al menos, en la Fase 1 de la desescalada desde el pasado lunes y "en estas decisiones, tiene un peso muy grande el trabajo de detección precoz", explicaba Simón hace unos días, al tiempo que alababa el "grandísimo esfuerzo" que están haciendo los laboratorios españoles para avanzar en este sentido: "Tenemos tasas importantes de realización de PCR y porcentajes de positivos relativamente bajos".

Durante la última semana, la realización de test PCR ha aumentado un 16 % en el conjunto del territorio nacional, con 302.086 pruebas entre el 15 y el 21 de mayo, según el último informe ofrecido por el Ministerio de Sanidad. Las PCR realizadas desde el inicio de la epidemia son 2.221.497, lo que supone 47,2 pruebas por cada 1.000 habitantes, y Aragón (23 %), Andalucía (20 %), Castilla-La Mancha (20 %) y la Comunidad Valenciana (20 %) son las regiones que más han incrementado su capacidad.

De acuerdo con los datos diarios que facilitan algunas comunidades autónomas, el incremento de la capacidad en la última semana ha sido del 6,2 % en Galicia, que en un mes ha pasado de testar a 29 personas de cada 1.000 a hacerlo con casi 50; del 15,2 % en Canarias, donde se ha pasado de 30 a 50 tests por cada millar de habitantes en apenas 20 días; y del 10,8 % en Asturias, que ha pasado de 26 a 80 en poco más de un mes.

El gran problema de hacer estos tests es la organización

"Hemos conseguido automatizar el sistema y hemos derivado a la zona de diagnóstico de coronavirus a más gente de la que normalmente está trabajando en biología molecular", explica la responsable del laboratorio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, donde se ha pasado de cuatro personas trabajando por turnos a nueve, todo ello con personal de otras secciones.

En el HUCA, sí se ha contratado personal y se ha habilitado un turno de noche para multiplicar por diez el número de muestras analizadas y llegar a las 1.700 diarias. "El gran problema de hacer este tipo de tests y a mucha gente es la organización más que el test en sí. Una vez que lo tienes todo organizado, tienes que contar con material e infraestructura para asumirlo", apunta Melón.

¿Cómo se hace un test PCR?

Desde que se recoge en el paciente hasta que se ofrece un diagnóstico, la muestra pasa por tres fases dentro del laboratorio: etiquetado y registro, preparación de la muestra y elaboración de la PCR. Todos los expertos consultados por RTVE.es coinciden en que las dos segundas, que comprende los procesos de laboratorio necesarios para detectar el virus, conllevan entre tres y cuatro horas y explican que sus centros ofrecen resultados dentro de las 24 siguientes a la recepción: un tiempo menor al máximo estipulado por Sanidad.


"Nuestro tiempo de respuesta está en torno a las 24 o 26 horas, por debajo del tiempo que establece el Ministerio", explica el gallego Germán Bou. Un margen que no supera las 24 horas en Canarias y que es incluso menor en Asturias. "Siempre intentamos dar un resultado dentro de las 17 horas siguientes, aunque el tiempo desde que se recoge la muestra es muy variable porque en Asturias hay sitios desde los que tarda en llegar al laboratorio dos horas", explica Melón, que, más allá de las continuas revisiones de la serie histórica de casos que ofrece el Ministerio de Sanidad, asegura que no tienen retrasos porque los resultados no tardan más de seis o siete horas desde que la muestra llega al laboratorio.

Para llegar a estos tiempos, los centros han combinado técnicas propias con sistemas de automatización. Los robots no suplen a la persona, sino que aceleran el trabajo, permitiendo llegar a analizar unas 100 muestras de una vez. "Estas máquinas evitan problemas, equivocaciones y contaminaciones", argumenta el especialista asturiano.

En Canarias, han encontrado otra forma de optimizar ese tiempo mediante un perfil térmico que evita el proceso de la extracción. "Eso permite conseguir resultados en dos horas y hemos podido llegar a hacer 1.800 muestras en un día", relata Alcoba.

Limitar la dependencia de factores externos

A lo largo de estos meses, el sistema de laboratorios españoles se ha enfrentado a tres desafíos en el peor momento de la epidemia: uno de tecnología, otro de capacidad y, finalmente, el desabastecimiento.

"Al principio el problema era hacer la PCR, porque nadie tenía sistemas para hacerlas y fue donde nosotros nos adelantamos porque a primeros de enero diseñamos un sistema de detectar el CoV-SARS-2", explica Santiago Melón, que destaca la experiencia del laboratorio asturiano al realizar pruebas similares en las épocas de gripe.

Ningún sistema estaba preparado para el volumen de muestras

En febrero, "cuando ya teníamos ese sistema y lo habíamos incluido dentro del diagnóstico sindrómico, lo que pasó fue que llegaron tantas muestras que aunque había sistemas no tenías capacidad para prepararlas", continúa, antes de detallar que su forma de resolverlo fue adaptar otros equipos del laboratorio para hacerlo.

Por último, prosigue, "cuando vino toda la avalancha, todo el mundo intentó conseguir reactivos en las pocas casas comerciales que los tienen, pero se quedaron desabastecidos". "Nosotros, por suerte, pudimos diseñar sistemas propios con los que evitamos depender de la casa comercial", insiste.

"El cuello de botella ha sido el sistema de extracción" y que "ningún sistema estaba preparado para hacer mucho volumen de muestras", coincide Julia Alcoba, cuyo laboratorio en Tenerife desarrolló un perfil térmico que evita el proceso de la extracción y permite no depender de los reactivos.

PCR para proteger a los sanitarios: "No podemos volver a ser el foco"

Pero, más allá de que se pueda dar esta eventualidad, los test PCR siguen siendo útiles para tener diagnósticos certeros y para evitar un nuevo colapso del sistema sanitario, explica Alcoba. "Ahora mismo, tenemos un incremento de peticiones de dentro del hospital, porque cualquier proceso invasivo que vayas a someter a un paciente requiere que le hagas un diagnóstico de coronavirus", asegura.

Además de las pruebas que se realizan al propio personal, los tests preoperatorios sirven, por ejemplo, para suplir la escasez de equipos de protección individual (EPI) que todavía persiste en algunos centros: "Todas las cirugías requieren un diagnóstico previo de coronavirus porque de eso dependen las medidas que tienen que implementar los cirujanos para protegerse. No puedes enfrentar a estos profesionales sin un EPI, o tienen un resultado negativo o tienen que protegerse".

Para esto, añade el jefe de Microbiología del Hospital de A Coruña, existen otros sistemas rápidos, que incorporan la extracción y la amplificación y pueden ofertar una respuesta en 50 minutos. "Esto lo estamos usando para muestras urgentes, como pacientes que van a ingresar en quirófano y casos en los que hay que tomar decisiones críticas", aclara Germán Bou.

"Tenemos que estar protegidos frente a lo que nos venga de fuera, no infectar desde dentro: no podemos caer en que el personal sanitario vuelva a ser el foco", prosigue la responsable canaria, que sentencia: "Las PCR están sirviendo para proteger al sistema sanitario".