A pesar de ser una de las películas más aclamadas a nivel internacional de Luis Buñuel y ser la única cinta española ganadora de la Palma de Oro en Cannes, la censura evitó que Viridiana se estrenara en España y estuvo prohibida durante más de 15 años. La cinta, calificada de "Bomba cinematográfica", no dejó indiferente a nadie y se dijo de todo de ella: desde que era una blasfemia hasta que se trataba de una obra de arte.
El cruce de críticas, las apasionadas y las enfurecidas, aumentaron las expectación por ver la película y eclipsaron a a su rival: muchos no recuerda que el premio ganado en Cannes fue compartido con Una larga ausencia, de Henri Colpi, que partía como favorita.
Viridiana es la historia de una novicia castellana que mantenía una incestuosa relación con su primo y ponía patas arriba todos los preceptos religiosos de la época. La censura actuó rápidamente, sobre todo cuando desde el Vaticano expresaron su malestar. El ministro de Información y Turismo prohibió su exhibición y ordenó la destrucción de todas las copias, aunque su brazo ejecutor no llegó a quemar el negativo que quedó en París.
El veto se prolongó hasta la muerte de Franco, pero muchos se preguntan por qué no se evitó el rodaje. Luis Buñuel estaba considerado “persona non grata” por el régimen franquista, por su vinculación al partido republicano. ¿Cómo logró sortear la censura previa en pleno franquismo? Te lo contamos en estas cinco claves sobre las curiosidades más rocambolescas de Viridiana.

La memoria fértil - Luis Buñuel, constructor de infiernos (1986)
1. Argumento religioso
Del director a los productores, todos sabían que lo que tenían entre las manos era un tortazo anticlerical para aquella España franquista. Por eso decidieron revestir la película con el personaje de una novicia religiosa. Para completar la estrategia de marketing, ante los censores organizaron unos pases privados de la película en el que el metraje de Viridiana se había visto sensiblemente mermado y no contaba con las escenas más conflictivas. Lo curioso es que los censores no mostraron ninguna objeción moral sobre la cinta, pero pensaron que carecía de calidad artística. Afortunadamente, el festival de Cannes decidió saltar por alto los criterios de la Junta de Productores Españoles -los censores- e invito a Viridiana a participar en el palmarés.
Silvia Pinal y Fernando Reyes en 'Viridiana' (1961)
2. Única palma de oro en Cannes
Hace unos años, Pedro Almodóvar estuvo muy cerca de compartir con Luis Buñuel el honor de tener el máximo galardón en el Festival de Cannes. La película con la que competía era una de las grandes favoritas, Dolor y gloria (2019), pero finalmente se fue a casa con las manos vacías. Así pues, Viridiana aún sigue siendo la única película española que ha obtenido la Palma de Oro.
'Viridiana' (1961), de Luis Buñuel
3. La crítica del bando republicano y los exiliados
Tras 20 años de exilio, cuando Buñuel regresó a España para rodar Viridiana en una finca en los alrededores de Madrid, aún estaba considerado “persona non grata” por el régimen franquista. Sin embargo, su gran amistad con Paco Rabal, una de las figuras del momento en el cine de la España franquista y uno de los secundarios de la película, le abrió las puertas. Lo que quizá no esperaba el cineasta de Calanda es que algunos miembros del bando republicano y muchos españoles que vivían en el exilio lo consideraban un traidor por haber accedido a trabajar en la España de Franco.
4. Con la Iglesia hemos topado
Nunca se sabrá qué hubiese pasado si Viridiana no hubiese pasado por los ojos del Vaticano. Porque, como contaba el propio Buñuel, la película no solo convenció a los censores -aun con alguna trampa en el metraje- sino que también le gustó a Franco. Pero en el pase del Festival de Cannes también estaba L’Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano, y lo más suave que escribió sobre la película fue que "era cruel y blasfema", y seguidamente solicitaba la excomunión del equipo. La aparición en pantalla de una navaja con forma de crucifijo y una larga secuencia en la que los mendigos montan una orgía fueron los principales motivos para que se produjera un escándalo. Todo esto ponía en un lugar muy comprometido a España y al propio Franco.
Historia de nuestro cine - Viridiana
5. Regreso a Viridiana
En diciembre de 1960, una estudiante francesa de 21 años, Monique Roumette, que se encontraba en Madrid gracias a una beca de estudios de nueve meses, buscaba una editorial para hacer prácticas. “Un amigo vinculado a la productora UNINCI me propuso hacerlas allí y durante los meses de febrero y marzo de 1961 tuve el privilegio de asistir al rodaje de Viridiana”, recuerda. Como trabajo final de esas prácticas, redactó un informe de unas cuarenta páginas que permite conocer de primera mano cómo se desarrolló la filmación de esta mítica película.
Así nació Regreso a Viridiana (2011), un corto documental dirigido por Pedro González Bermúdez, en el que Monique Roumette revive los momentos que pasó al lado del genial director aragonés: “Fue un regalo que me cayó del cielo, si se puede decir cielo hablando de Buñuel. Yo lo imaginaba como un monstruo sagrado. Sus películas me habían revelado un mundo insólito y cruel, desde Las Hurdes a La Edad de Oro o Nazarín”, contaba en unas declaraciones recogidas por la Academia de Cine.