Noticias

Embalses: la reserva de agua para el consumo baja al 65,5%, 1,4 puntos menos en una semana

  • La reserva hidráulica total disminuye en 1.013 hm³ en la última semana, de modo que los embalses peninsulares siguen a un nivel medio del 71,1%

DatosRTVE
6 min.

Esta noticia se actualiza una vez a la semana, con los últimos datos del boletín hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica.

En la última semana, la reserva hidráulica peninsular ha vuelto a registrar un saldo negativo, como es propio de estas fechas, en las que la evaporación del agua por el calor y el consumo veraniego, impulsado también por el turismo, repercuten negativamente. En conjunto, ha disminuido en 1.013 hectómetros cúbicos, de modo que la reserva total de agua en los embalses peninsulares se encuentra en el 71,1%, 1,8 puntos menos que la semana anterior, y un nivel ocho puntos superior respecto al año pasado por estas fechas (62,7%) y 13 puntos por encima de la media de agua almacenada de los últimos diez años (59,3%). En estos momentos todas las cuencas de ríos peninsulares están en niveles por encima del 50% salvo la del Segura.

Por su parte, el volumen de las presas destinadas a la producción de energía eléctrica ha disminuido cerca de tres puntos respecto a la última semana, de forma que estos embalses se encuentran al 83,7% de su capacidad.

Pero lo más importante es que los embalses de uso consuntivo —aquellos cuyo fin es el consumo humano y la agricultura— se encuentran al 65,5%, según los datos del último informe semanal del Boletín Hidrológico, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Son 1,4 puntos menos que la semana anterior, respecto a la cual las reservas han disminuido 551 hectómetros cúbicos.

En definitiva, el volumen de agua en los embalses para el consumo humano alcanza los 25.419 hm³, de modo que en la mayor parte de España hay ahora mucha más agua almacenada que en las mismas fechas del año pasado (53%, frente al citado 65,5% actual). Es también 12 puntos mayor que el valor medio de la última década (53,3%), aunque la situación no es la misma en todas las cuencas.

El nivel de agua en los embalses es bastante desigual dentro del territorio peninsular. Las cuencas que menos agua almacenan en relación con su capacidad son la del Segura (29,8%, cuatro décimas menos que hace una semana), Guadalete-Barbate (50,5%, nueve décimas menos), Guadalquivir (54,8%, 1,2 puntos menos) y la Cuenca Mediterránea Andaluza (54,7%, ocho décimas menos). Por el contrario, las que están en mejor situación relativa son, por lo general, las cuencas septentrionales, como la del Miño-Sil (93,9%) y Galicia Costa (91,1%).

Sigue leyendo para conocer al detalle la situación de los embalses en España.

La situación embalse a embalse

Los gráficos que se presentan a continuación recogen el estado y la evolución de las 16 cuencas hidrográficas peninsulares españolas, y de todos sus embalses, con los datos mes a mes desde 1988, recopilados por DatosRTVE del boletín hidrológico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

En España hay 374 embalses con una capacidad total de almacenamiento de 56.000 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, lo que supone aproximadamente el 50% del caudal fluvial del país. En el año hidrológico 2023-2024 se han añadido dos nuevos embalses: el de Irueña, en la confederación hidrográfica del Duero, y el de La Colada, en la del Guadiana. El más grande es de La Serena, en Badajoz (3.219 hm³, el tercero más grande de Europa), y el segundo más grandes es el de Alcántara, en Cáceres (3.160 hm³). En total, nueve embalses superan los 1.000 hectómetros cúbicos de capacidad.

Entre los embalses que muy a menudo aparecerán vacíos en este listado está el de Valdeinfierno, en la cuenca del Segura, que se construyó en el siglo XVIII y cuya finalidad principal es retener el agua para el aprovechamiento del regadío y para proteger a las poblaciones de las crecidas del río Luchena, igual que la presa de Algar respecto a las crecidas del río Palancia, en Valencia.

La evolución cuenca a cuenca

A continuación se puede analizar la evolución del nivel de agua embalsada en cada cuenca hidrográfica española desde 1988 y la comparación del porcentaje actual con el de la media de los últimos cinco años y la última década.

Los niveles de en torno al 85% de capacidad que alcanzaron los embalses españoles en la primavera de 2013 o 2014 no se han repetido en la misma estación desde entonces, en un descenso que es más acusado en la vertiente Atlántica, donde están algunos de los principales ríos españoles y los que más han sufrido esta tendencia, en especial las cuencas de los ríos Guadiana, Guadalete-Barbate y el Guadalquivir.

Precipitaciones acumuladas un 13% por encima de la media

El 1 de octubre empezó el nuevo año hidrológico y, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las precipitaciones acumuladas hasta el 1 de julio fueron de 624 litros por metro cuadrado, lo que representa alrededor de un 13% por encima de la media correspondiente a estas fechas, que sería de 554 l/m².

Las cantidades acumuladas se hallan por encima de la media en gran parte de la península, especialmente en Murcia, la Comunidad Valenciana, la mitad oeste de Andalucía, a lo largo del sistema central y en la mitad oeste de Castilla-La Mancha.

En cambio, las precipitaciones se encuentran por debajo de los valores normales para el período 1991-2020 en la franja del litoral cantábrico comprendida entre el sur de Galicia, Asturias, Cantabria y la mitad occidental del País Vasco, así como en el cuadrante sureste peninsular (excepto Murcia), y en ambos archipiélagos (salvo en el norte de las islas de Mallorca, La Palma y La Gomera).

España abandona la situación de sequía

En relación con lo anterior, tan solo el 0,2% de la superficie peninsular estaría en situación de sequía prolongada, según los últimos datos recopilados por el Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), correspondientes al 31 de mayo. Se trata de la comarca del Campo de Níjar, en Almería.

El año hidrológico comenzó con un mes de octubre extremadamente húmedo, el de mayor cantidad de precipitaciones desde que hay registros, un mes marcado por la catastrófica dana que el 29 de octubre afectó al levante peninsular, especialmente a la provincia de Valencia y, en menor medida, a las de Albacete, Ciudad Real y Cuenca. Noviembre y diciembre fueron meses muy secos —también febrero—, pero los tres meses posteriores han sido globalmente húmedos, sobre todo el mes de marzo, el tercero más lluvioso desde que hay registros, que ha ayudado a reducir al mínimo la situación de sequía prolongada. En ese marzo histórico, uno de cada cuatro observatorios de la red principal registró récords mensuales de precipitación para dicho mes.

Sin embargo, y según los datos del Miteco, el 5% del territorio se encuentra en situación de emergencia (2,6%) o alerta/excepcionalidad (2,4%) por escasez de agua, una mejoría respecto al mes anterior, al bajar de siete a cinco las zonas en escenario de emergencia y de 13 a ocho las de alerta. La escasez coyuntural de agua está relacionada con los posibles problemas de atención de las demandas, independientemente de la disponibilidad de recursos hídricos.

Sobre esta información

Para actualizar los datos principales que se reflejan en el texto de esta noticia se utilizan los ofrecidos por el Miteco desde su boletín semanal. No obstante, los gráficos utilizan la información disponible desde 1988, también suministrada por el organismo, "sujeta a revisión y validación", por lo que los datos podrían variar ligeramente.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz