Noticias
Coronavirus

Madrid y las dos Castillas, epicentro de la pandemia en España, según el estudio de seroprevalencia

RTVE.es
8 min.

El porcentaje de españoles que se ha contagiado de coronavirus se eleva al 9,9 %, casi el doble que los que se habían contagiado hasta julio, cuando habían contraído el virus un 5,2 % de la población, según la cuarta oleada del estudio de seroprevalencia ENE-Covid19 [ver en pdf], que ha presentado este martes el Centro Nacional de Epidemiología. Pero geográficamente, la COVID-19 se ha desarrollado con intensidades muy variables: la peor parte se la han llevado Madrid y las provincias de las dos Castillas bajo su área de influencia, y las zonas más aisladas han sido Galicia, Canarias, Valencia, Huelva y Córdoba.

Son resultados preliminares de la macroencuesta coordinada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III que han arrojado los test rápidos de anticuerpos, si bien habrá que esperar a las próximas semanas para tener datos más detallados de los análisis en laboratorio. Se dan resultados de prevalencia actual de anticuerpos IgG -que refleja el porcentaje de personas con un resultado positivo en el test rápido en noviembre- y de prevalencia global o acumulada -el tanto por ciento de personas en las que se han detectado anticuerpos en alguna de las cuatro rondas del estudio-.

Con esta cuarta ronda se obtiene una panorámica de la transmisión de la pandemia en la segunda ola de la pandemia en España, desde julio hasta noviembre. Frente al 5,2 % de la población que había contraído el virus hasta julio en la primera ola, 2,3 millones de personas, la presencia del virus prácticamente se ha duplicado.

Los resultados dados a conocer hoy, por tanto, indican que entre julio y noviembre se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que en la primera ola, alcanzando los 4,7 millones de ciudadanos que ya habrían pasado la enfermedad -frente a los 1,75 millones notificados oficialmente por Sanidad a día de hoy-, indica que la población española estaba muy lejos de conseguir la inmunidad de rebaño, algo que se persigue con la vacuna a lo largo del año 2021.

En Madrid el virus ha circulado el doble; Cuenca, la más afectada

El principal núcleo de transmisión del coronavirus en España ha estado en la provincia de Madrid, cuyo porcentaje de prevalencia global de anticuerpos IgG -indica población que ha pasado el virus y ha alcanzado inmunidad- es de 18,6 %, el doble de la media nacional. Un porcentaje que iguala Soria y que es aún mayor en Cuenca (18,7 %), la provincia de España con mayor prevalencia acumulada del coronavirus tras las cuatro rondas del estudio de seroprevalencia.

Guadalajara, Toledo y Albacete son las siguientes provincias con mayor circulación de la enfermedad, con porcentajes de seroprevalencia por encima del 17 %, pero la enfermedad circuló por encima de la media nacional en prácticamente toda Castilla y León (excepto León), y ha tenido también una alta circulación en Navarra (14,3 %), Zaragoza (12,7 %), Barcelona (12,4 %) y Lleida (12,2 %).

Canarias y Galicia, con la menor inmunización

Por el contrario, hay otras provincias que a lo largo de todo este año no han alcanzado el 5 % de la población con anticuerpos, esto es, que ha pasado la COVID-19 y está inmunizada frente a la enfermedad. Las cifras más bajas se encuentran en la provincia Santa Cruz de Tenerife, con un 3,5 % de prevalencia acumulada.

Y tres de las cuatro provincias gallegas, A Coruña (3,8 %), Lugo (4,3 %) y Pontevedra (4,8 %) se encuentran también por debajo de ese porcentaje del 5 %, al que tampoco llegan Valencia (4,6 %), Huelva (4,7 %) y Córdoba (4,9 %).

Por comunidades autónomas, en la ronda actual del estudio se refleja que Madrid es también la que muestra una seroprevalencia mayor, con un 12,5 %. En consonancia con la situación de las provincias, las inmunizaciones más altas se encuentran en Navarra (10,8 %), Castilla-La Mancha (10,4 %) y Castilla y León (9,4 %), y las más bajas en Canarias (1,9 %), Galicia (3 %) y Baleares (3,3 %).

Si se considera la seroprevalencia actual, es decir, la población con anticuerpos IgG detectados en las dos últimas semanas de noviembre que no había pasado la enfermedad antes, el porcentaje ha subido en 47 de las 52 provincias españolas, incluidas Ceuta y Melilla, salvo Cuenca, Ciudad Real, Segovia, Soria y Santa Cruz de Tenerife, donde el porcentaje baja respecto a la tercera ronda del estudio, lo que podría deberse a una menor expansión de la pandemia en este último período y también a la caída en la participación de los sujetos contactados para el inmunoensayo en las sucesivas rondas.

Mayor afectación en la población adulta y en jóvenes de 20-29 años

No se observan diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Por edades, la prevalencia acumulada de la COVID-19 se ha concentrado en la población adulta, entre los 40 y los 74 años. En concreto, el tramo de edad con mayor seroprevalencia es el de los 50-54 años, donde a nivel nacional ha alcanzado el 12 %; a continuación, el 11 % de las personas entre 70 y 74 años ha pasado la enfermedad, pero todos están por encima de la media nacional.

En comparación, la población más joven y la más mayor ha estado más resguardada frente a la enfermedad. La ha pasado el 8,5 % de las personas mayores de 90 años y solo el 5,1 % de los niños menores de cuatro años. En torno al 8,5 % de los adolescentes presenta anticuerpos indicadores de haber pasado el coronavirus. Más afectados han sido los jóvenes entre 20 y 29 años, el 10,1 % de los cuales habría tenido COVID-19, según el estudio.

El estudio evidencia que la circulación del virus ha sido mayor en las ciudades que en los pueblos, pero no ha encontrado diferencias significativas en función del tamaño de las ciudades, a partir de los 100.000 habitantes. La proporción de personas con anticuerpos IgG se sitúa en estas localizaciones en un 8,3 % actualmente y en un 11,6 % en el global del estudio.

El 17 % de los sanitarios ha desarrollado COVID-19

Aunque no es un estudio completo por colectivos, el estudio ENE-Covid19 también ofrece información de interés de ciertos sectores profesionales considerados esenciales, que arrojan una imagen de las actividades más expuestas y vulnerables ante la pandemia.

Así, destaca el dato de que el 16,8 % de los sanitarios tienen anticuerpos por haber pasado la COVID-19 desde que empezó la pandemia. El porcentaje es también mucho más elevado en el caso de mujeres cuidadoras a domicilio de personas dependientes (15,6 %), seguidas del personal de limpieza (12,6 %) y trabajadores en centros sociosanitarios, entre los que están los de las residencias de ancianos y de personas con discapacidad (12,3 %).

Por situación laboral, no hay muchas diferencias entre las personas con trabajo, desempleados, estudiantes o jubilados, pero sí que destaca que el 28,7 % de las personas que se dedican a actividades benéficas presenta anticuerpos, un colectivo del que no se describe quién lo integra exactamente, pero que podría estar sobredimensionado en la investigación porque solo se ha estudiado 35 personas en esta situación.

Características del estudio

El número de participantes en esta cuarta ronda ha sido de 51.409 personas, el 53 % de quienes fueron contactados. Esta cifra es "algo inferior" a la de las tres primeras rondas, pero "sigue siendo excelente y más que suficiente para la representatividad del estudio", ha defendido el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, quien ha defendido que, en cualquier caso, son "muy superiores" a los de estudios similares en nuestro entorno.

En esta cuarta ronda, el trabajo de campo del estudio se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre, con la participación de más de 1.500 centros de salud y 4.000 profesionales sanitarios. Los resultados publicados hoy se ciñen a los resultados de los test rápidos de anticuerpos, mientras que "en las próximas semanas" se presentarán "análisis más detallados" de las pruebas realizadas por PCR. Está prevista una quinta y una sexta ronda del estudio para enero y abril de 2021.

La investigación, presentada hace un mes por el Ministerio de Sanidad, tenía como objetivo, además de esclarecer qué porcentaje del país había contraído la enfermedad, comprobar la duración de la inmunidad en los pacientes con pruebas positivas en anteriores oleadas. Por ello, la muestra contó con la participación de la misma población que formó parte de rondas previas, pero también de aquellas personas que no pudieron ser localizadas en otras ocasiones. Unas 95.000 personas fueron testadas entre el 16 y el 27 de noviembre.

A diferencia de rondas anteriores, solo se ha realizado análisis de sangres a los participantes que ya contasen con anticuerpos previamente, es decir, al 15 % de la muestra.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz