menú principal Noticias
Franco

Sánchez dice que la exhumación de Franco pone fin a una "afrenta moral" y recuerda a las víctimas sin identificar

MARÍA MENÉNDEZ
Tiempo de lectura 6 min.

"España cumple consigo misma. Se pone fin a una afrenta moral como es la exaltación de un dictador en un espacio público". Con estas palabras, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha celebrado la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos, para poner el foco después en las miles de víctimas de la Guerra Civil que aún están sin identificar: "Es una infamia que debe ser reparada".

Sánchez ha hecho una declaración institucional tras la exhumación de Franco del Valle de los Caídos y su posterior reinhumación en el cementerio de Mingorrubio en aplicación de la ley de Memoria Histórica, para destacar que se acaba con un "agravio" para la democracia: "En unos días, cuando el Valle vuelva a abrir sus puertas, quienes accedan se van a encontrar con un lugar distinto porque desde hoy quienes yacen son ya todos víctimas y sólo víctimas".

[Especial: Exhumación de Franco]

Cree Sánchez que con la exhumación "se da un paso más en la reconciliación" y la democracia española "se prestigia a los ojos del mundo" y que se ha puesto fin a una "anacronía" y "anomalía": "Ponerle fin era un deber para las generaciones que no crecimos bajo el trauma de la guerra civil y del franquismo".

Pedro Sánchez: "Hoy España pone fin a una afrenta moral"

Sobre las víctimas sin identificar: "Es una infamia que debe ser reparada"

Ha recordado, en una declaración sin preguntas, a los casi "34.000 compatriotas, víctimas todos ellos de la guerra civil" que fueron trasladados al Valle "sin consentimiento o en el más absoluto desconocimiento de sus familias", para denunciar que "más de un tercio de ellos permanecen aún sin identificar".

"Es una infamia que más pronto que tarde deberá ser también reparada; como habrá de serlo igualmente el que aún hoy existan miles de fosas dispersas por toda nuestra geografía. Es una aberración que debemos afrontar con decisión. Por justicia y dignidad. Pero, sobre todo, por pura humanidad", ha aseverado.

Sánchez ha acudido este mismo jueves al cementerio de la Almudena (Madrid) donde reposan los restos de las llamadas "Trece rosas", trece jóvenes que en agosto de 1939 fueron fusiladas tras un consejo de guerra que las condenó por "adhesión a la rebelión" por su vinculación con las Juventudes Socialistas Unificadas.

El jefe del Ejecutivo en funciones anunció en junio de 2018, nada más llegar a La Moncloa, la exhumación del dictador en cumplimiento de la proposición no de ley aprobada en el Congreso con el voto a favor de todos los grupos y la abstención de PP y ERC. En ese momento Sánchez dijo que Franco estaría fuera del Valle en un mes, pero finalmente la exhumación se ha hecho efectiva tras una larga batalla judicial por parte de la familia Franco que ha durado quince meses.

El Tribunal Supremo cerró la batalla dictando el pasado 25 de septiembre que los restos debían ser exhumados del Valle de los Caídos y trasladados al panteón que su familia posee en la localidad de El Pardo.

En este sentido, Sánchez ha destacado que se cierra un largo proceso "que ha contado con el pronunciamiento de los tres poderes del Estado", el legislativo, "sin un solo voto en contra del Parlamento"; el ejecutivo, "que impulsó los actos necesarios para materializar esta

exhumación" y el judicial, con el pronunciamiento del Supremo, "que ha respaldado un procedimiento dotado de las máximas

garantías".

Exhumación de Franco: crónica de un día histórico

Se defiende de quienes le acusan de "electoralista"

El presidente ha defendido la oportunidad del momento en el que se ha llevado a cabo la exhumación, a pocos días de que arranque la campaña electoral para el 10N, después de que algunos partidos le hayan acusado de hacer "electoralismo" con este asunto.

"Caben todas las opiniones sobre el momento de llevar esta acción a cabo. Cada cual puede tener su criterio. Mi Gobierno anunció públicamente que lo haría en el mismo momento en que esto fuera posible. Y este es el momento. Y así se ha hecho. Ni un día antes ni un día después", ha afirmado.

Sánchez, que ha recibido insultos por parte de cientos de nostálgicos del franquismo que se han congregado en el cementerio de Mingorrubio, ha destacado que "costó mucho" deshacerse del "régimen represor" y casi ha llevado "el mismo tiempo apartar los restos de su artífice del homenaje público".

Sánchez ha finalizado una declaración histórica señalando que "la España actual es fruto del perdón, pero no puede ser producto del olvido" y celebrando que la España de hoy, a la que ha unido con los conceptos de "libertad, diversidad cultural y territorial y europeísmo" es distinta al aislamiento y la represión de la dictadura".

Varias personas levantan banderas franquistas tras el entierro /EFE/Javier Lizón
Dos policías y un franquista junto a la ofrenda floral a Franco /REUTERS/Sergio Perez
Franquistas reciben los restos de Franco en Mingorrubio /EFE/David Fernández
El coche fúnebre con los restos de Franco /REUTERS/Susana Vera
Se alza una bandera republicana en la exhumación de Franco /REUTERS/Jon Nazca
Una pancarta con los dictadores Adolf Hitler y Francisco Franco con el texto "criminales" en una manifestación republicana en la Puerta del Sol de Madrid. /OSCAR DEL POZO
Varias personas brindan en la Puerta del Sol durante la manifestación republicana con motivo de la exhumación de Franco. /OSCAR DEL POZO
Un hombre porta un bastón decorado con la cabeza de Franco /EFE/David Fernández
El helicóptero despega hacia El Pardo-Mingorrubio /REUTERS TV
El ataúd de Franco en el helicóptero /REUTERS TV
Los familiares de Franco portan el féretro con sus restos mortalesantes de su trasladado al cementerio de El Pardo-Mingorrubio para su reinhumación.  /EFE/Juan Carlos Hidalgo
La nieta de Franco, Carmen Martínez Bordiú, en el Valle de los Caídos /EFE/Juan Carlos Hidalgo
Los familiares de Franco depositan el ataúd en el coche fúnebre para ser transladado al cementerio del Pardo-Mingorrubio. /REUTERS TV
El ex teniente coronel de la Guardia Civil que encabezó el fallido golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, Antonio Tejero, se ha sumado a los manifestantes a las puertas del cementerio del Pardo-Mingorrubio. /EFE/ David Fernández
Personas concentradas a las pñuertas del cementerio del Pardo-Mingorrubio entonan el Cara al Sol mientras esperan la llegada de Franco. /José Ángel Carpio (TVE)
Numerosas personas se concentran a las puertas del cementerio del Pardo-Mingorrubio a la espera de la llegada del cuerpo de Franco. /José Ángel Carpio (TVE)
Estatua de Pablo Iglesias, fundador del PSOE /EFE/Victor Lerena
Helicóptero que traslada el féretro con los restos de Franco. /EFE/Mariscal
Llegada de familiares de Francisco Franco al Valle de los Caídos donde serán exhumados sus restos y posteriormente serán trasladados al cementerio de El Pardo-Mingorrubio para su reinhumación.  /EFE/Fernando Villar
El bisnieto de Franco, Luis Alfonso de Borbón Martínez-Bordiú y el nieto de Franco, Jaime Martínez Bordiú a su llegada al Valle de los Caídos /EFE/ Juan Carlos Hidalgo