El 28 de febrero, Andalucía celebra su día grande, conmemorando el referéndum de 1980 que le otorgó una autonomía plena. Y si hablamos de identidad andaluza, la música es una de sus mayores señas de identidad, algo que también ha quedado reflejado en Eurovisión. Desde Conchita Bautista, la primera representante de España en el festival, hasta Melody, la última artista andaluza en intentarlo, la comunidad ha dejado su huella en el certamen con su arte y su talento.
El 18 de marzo de 1961, Conchita Bautista hizo historia al convertirse en la primera representante de España en Eurovisión. Sobre el escenario de Cannes, a orillas de la Riviera Francesa, apareció con bata de cola, mantilla y mucho poderío para abrir la 6ª edición del festival. Con su canción "Estando contigo", logró 8 puntos y un 9º puesto entre 16 participantes, dejando la primera huella andaluza en el certamen.
Festival de Eurovisión 1961 - Conchita Bautista - Estando contigo
64 años después, otra sevillana volverá a representar a España en Eurovisión. Melody, una de las artistas más versátiles y con más trayectoria de la música española, subirá al escenario de Basilea el próximo 17 de mayo. La conocimos de niña, y ahora, con 35 años, intentará hacer vibrar a Europa con "Esa Diva".
De Conchita a Melody, de sevillana a sevillana, Andalucía ha dejado su huella en casi 70 años de Eurovisión. Sevilla, Jaén, Cádiz, Málaga, Granada y Córdoba han llevado su talento al festival, con 15 artistas que han marcado el certamen de distintas maneras. Repasamos algunas de esas participantes.
Raphael por partida doble
El segundo andaluz en Eurovisión llegó apenas cinco años después de Conchita Bautista. Raphael fue elegido internamente por RTVE para representar a España en el festival. El jienense lo haría por partida doble, en 1966 y 1967, con dos temas del compositor Manuel Alejandro, también andaluz y nacido en Jerez de la Frontera. En Luxemburgo, Raphael logró el séptimo puesto con "Yo soy aquel", y en Viena, un año más tarde, alcanzó el sexto lugar con "Hablemos del amor".
Eurovisión 1966 - Raphael cantó "Yo soy aquel"
Aunque no ganó el certamen, su participación marcó el inicio de la etapa dorada de España en Eurovisión y consolidó la carrera internacional de Raphael en Europa y América.
Karina, casi nos da la tercera
Tras los triunfos de Massiel (1968) y Salomé (1969), y los buenos resultados de Raphael en 1966 y 1967, y Julio Iglesias en 1970, RTVE apostó por un concurso con los mejores cantantes españoles de la época, buscando la tercera victoria en el certamen. Karina fue una de las participantes de Pasaporte a Dublín, donde compitió contra Nino Bravo, Concha Márquez Piquer y otra grande de Andalucía, Rocío Jurado. Finalmente, la de Jaén se alzó con el triunfo y viajó hasta Irlanda para representar a España.
Karina fue la sexta en pisar el escenario de Dublín con "En un mundo nuevo". La andaluza se quedó a tan solo 12 puntos de lograr la tercera victoria de España en Eurovisión. Con 116 puntos, Karina fue subcampeona, superada únicamente por Séverine, de Mónaco, quien se llevó el primer puesto tras recibir 128 puntos.
Eurovisión 1971 - España
Remedios Amaya, los 0 puntos que más dolieron a España
La cuarta participante andaluza llegó en la década de los 80. Lucía (María Isabel Lineros Rodríguez) representó a España con "Él", un tema con el que logró el 10º puesto en Harrogate, Reino Unido, en plena guerra de las Malvinas. Un año más tarde, otra andaluza fue seleccionada para representar a España en Eurovisión. Remedios Amaya (María Dolores Amaya Vega) subió al escenario de Múnich con fuerza, garra y un tema de flamenco fusión. Con los pies descalzos, por decisión propia, ofreció una actuación cargada de pasión y personalidad.
A pesar del gran aplauso recibido tras su actuación, "Quién maneja mi barca" terminó en último lugar, sin obtener ni un solo punto. La prensa de la época criticó mucho su actuación, considerándola demasiado folclórica y étnica. Muchos creen que fue una adelantada a su época, mientras que otros la vieron como un estereotipo de España.
Festival de Eurovisión 1983 - Remedios Amaya cantó "¿Quién maneja mi barca?"
Subcampeones de nuevo en Dublín, con Anabel Conde
La actuación de Anabel Conde en Eurovisión 1995 es, sin duda, una de las mejores representaciones de España en el festival. Natural de Fuengirola, Málaga, Anabel tenía solo 19 años cuando Televisión Española la seleccionó para representar a España en Dublín. A pesar de su poca experiencia sobre los escenarios, su tema "Vuelve conmigo" sorprendió a Europa, logrando un impresionante segundo puesto con 119 puntos. Esa fue la última vez que España estuvo tan cerca de ganar Eurovisión. Solo Chanel, en 2022, consiguió rozar el segundo puesto, logrando un tercero con "SloMo".
Finalmente, fue Noruega la que se llevó el triunfo con "Nocturne", de Secret Garden, pero Anabel Conde llevó a España de nuevo a lo más alto en Eurovisión.
Rosa López, la primera andaluza del siglo XXI
Operación Triunfo marcó el inicio del siglo XXI para España en Eurovisión. RTVE eligió este concurso musical para seleccionar a su representante en el certamen europeo. Aunque los artistas eran desconocidos para el gran público, el éxito del programa, que se convirtió en un fenómeno social, hizo que la popularidad de Eurovisión en España se disparara.
La granadina Rosa López, ganadora de la primera edición de Operación Triunfo, fue elegida para representar a España en Eurovisión 2002 en Tallín. Con su tema "Europe's Living a Celebration", compuesto especialmente para el festival, se convirtió en un éxito rotundo en España, y muchos pensaban que podría ganar. Fue el Eurovisión más visto de la historia en España, con casi 13 millones de espectadores (80,4%) pegados al televisor para ver a Rosa, Bustamante, Bisbal, Chenoa, Geno y Gisela. Sin embargo, el resultado fue un séptimo puesto, lo que se interpretó como una especie de derrota, teniendo en cuenta las altas expectativas.
Rosa López canta "Europe's living a celebration" en Tallín 2002
"Pasó Rosa, pasó España como un ciclón por Eurovisión", describió exultante el retransmisor de TVE, José Luis Uribarri, sobre la actuación desde Tallin. Aunque Rosa no ganó el festival aquella noche, su actuación se convirtió en una de las más recordadas de la historia del festival.
Las hermanas andaluzas, 21º puesto en 2005 y 2006
En 2005, tras el fin de Operación Triunfo en Televisión Española, RTVE optó por una preselección para elegir a su representante. Las hermanas Sole, Esperanza y Lola, naturales de Écija, Sevilla, se alzaron con la victoria con "Brujería". El trío sevillano, conocido como Son de Sol, viajó hasta Kiev para participar en la 50ª edición de Eurovisión. Las hermanas no lograron convencer con su actuación y fueron relegadas al 21º puesto. Como curiosidad, España coincidió en la parte baja de la tabla con los cuatro países del Big Four, que accedían directamente a la final: Reino Unido, Francia y Alemania.
Festival de Eurovisión 2005 - Son de Sol cantó "Brujería"
Un año después, Las Ketchup fueron elegidas internamente por TVE para representar a España en Atenas. Las hermanas Rocío, Lola, Lucía y Pilar Muñoz, de Córdoba, participaron con la excéntrica canción "Bloody Mary". Aunque cuatro años antes habían alcanzado un éxito mundial con "El Aserejé", no lograron repetirlo en Eurovisión y, al igual que sus predecesoras, terminaron en el 21º puesto.
Festival de Eurovisión 2006 - Las Ketchup cantaron "Bloody mary"
España se reconcilia con Eurovisión gracias a Pastora Soler
Ocho años después del último top 10 de España en Eurovisión y tras una serie de malos resultados, en 2012, Pastora Soler consiguió un 10º puesto con "Quédate conmigo". La cantante sevillana logró, a orillas del Mar Caspio, en Bakú, Azerbaiyán, reconciliar a España con Eurovisión tras años de malos resultados. Con 97 puntos, España alcanzó un puesto que para la artista fue toda una victoria.
España - Pastora Soler - "Quédate conmigo"
La actuación de Pastora Soler fue la quinta mejor valorada por el jurado profesional, con 154 puntos. Sin embargo, el 18º puesto en la votación de los espectadores la dejó finalmente en el 10º lugar de la final. A pesar de todo, la sevillana rompió la racha de malos resultados que había arrastrado a las candidaturas españolas a los últimos puestos.
Melody, a por la victoria
13 años más tarde, Andalucía volverá a tener presencia en Eurovisión. Melody será la encargada de representar a España en Basilea, Suiza, con "ESA DIVA". La sevillana logró su tan ansiado billete al festival tras ganar la cuarta edición del Benidorm Fest. La artista andaluza cumplirá por fin su sueño más preciado: subirse al escenario de Eurovisión. La de Dos Hermanas intentará cautivar a Europa con su energía, carisma, voz, garra y mucho arte.
Benidorm Fest 2025 - Melody canta "ESA DIVA" en la final