menú principal Noticias
Día de Andalucía 2025

28F, el día en el que Andalucía pidió "tierra y libertad": 45 años de la iniciativa del proceso autonómico andaluz

  • Llegar a tener una fecha de votación fue muy difícil con un intento de boicot por parte de la UCD y una huelga de hambre

  • Menos paro, más educación, más moderna, inclusiva y verde, así se dibuja la Andalucía del 2025

Día de Andalucía 28 de febrero
Verónica Chumillas / Rtve Andalucía
Tiempo de lectura 9 min.

Juerguistas, graciosos, abiertos, amantes de la tierra y alegres. Así es como un estudio de la Universidad de Cádiz en 2015 concluía que España ve a Andalucía. Ninguno de estos adjetivos es antónimo de serio. Se puede ser serio y “pedir tierra y libertad” con alegría y “jaleo”.

Este 28F se conmemora el referéndum de 1980 por el que los andaluces decidían acceder a una autonomía de primera como las denominadas comunidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia. Llegar a tener una fecha de votación fue muy difícil con un intento de boicot por parte de la UCD y con huelga de hambre incluida del entonces presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escuredo.

Confirmado el 28 de febrero como fecha de la votación, esa “alegría” y ese “jaleo” se canalizó en “una escandalera” en palabras de Rafael Alberti. Los mítines de Escuredo se transformaron en la llamada Gira Histórica de febrero de 1980, como la bautizó Kiko Veneno.

El presidente, junto a otros políticos, pedía el 'SÍ' para esa autonomía andaluza plena, pero su papel era minúsculo en medio de un gran concierto de Camarón, Manuel Gerena, Alameda, Tabletom, Silvio y Luzbel, Pata Negra, María Jiménez y Carlos Cano.

Han pasado 45 años y Andalucía ha cambiado mucho. Y, ahora, ¿quiénes protagonizarían ahora un concierto de ese calibre? ¿Sería Lola Índigo la María Jiménez de 1980? ¿Se puede poner música a los retos de ayer y de hoy?

El 17% de la población española es andaluza

En 1980 había 6.400.000 andaluces, ahora casi 8.620.000. El 17% de la población española es andaluza y la esperanza de vida está en su máximo histórico: se vive ocho años más que hace 45 años. Los hombres alcanzan de media los 79 años, las mujeres los 85. Entonces se tenían tres hijos, ahora solo uno. En 1980 tres de cada 100 niños nacían fuera del matrimonio, ahora más de la mitad de los niños provienen de parejas que no están casadas.

El último Centra (el CIS andaluz) de esta misma semana, además, señala que 8 de cada 10 andaluces se declaran orgullosos o muy orgullosos de serlo: sobre todo por la gente, la calidad de vida y las costumbres. Además, a las puertas de la primavera, 7 de cada 10 andaluces ha participado en el último año en fiestas o manifestaciones populares como Semana Santa, ferias o fiestas locales. Y sobre la forma de hablar: el 86,5% de los andaluces se identifica con su acento y el 39,9 % cree que se puede considerar "un habla". 

Con estos datos fue el rockero sevillano Silvio quién en aquella gira del 80 cantaba esa mezcla entre la Semana Santa y la alegría «Inmensa Luz, que alumbra el existir/y en primavera ya subiera al cielo al fin./Con devoción e con el mío compás, /y a mi manera, yo te llevo en el costal./Tú eres la reina en cualquier galaxia,/pues solo con tu gracia/la vida se puede soportar».

Ahora podría ser El Kanka quien definiera la comunidad con su retrato por las 8 provincias para sentenciar: “La que revive a la poesía en cuanto el día se muere… A su ventana me asomo y su alegría me hiere… Nadie te va a querer como Andalucía te quiere”

La educación y la pobreza son su cara y cruz

Hoy menos del 3% de andaluces son analfabetos, ha bajado más de 12 puntos desde aquel febrero del año 80, en el que el analfabetismo alcanzaba a más del 15 % de la población. Solo una de cada tres mujeres iban a la universidad entonces, ahora son mayoría y ocupan más de la mitad de las aulas.

En cambio, la tasa de pobreza sigue siendo endémica, en 1980 la tasa de pobreza en Andalucía rondaba el 30 % a causa de la economía estancada y dependiente de la agricultura, falta de infraestructuras y alta tasa de desempleo estaban tras esta cifra. 45 años después, casi cuatro cada diez andaluces está en riesgo de pobreza o exclusión social. Son 11 puntos por encima de la media nacional, en Andalucía están 10 de los 15 barrios más pobres de España.

Ni los sucesivos gobiernos en España ni en la Junta han terminado con esta lacra. El andalucismo actual también se reivindica en 2025 desde la música. Si en 1980 en aquella gira era Manuel Gerena quien cantaba:

"Y en Madrid está la corte

y en el pueblo sigue el hambre.

Si el gobierno a mí no me oye, yo voy a gritar por toíta la calle".

Ahora sería La Plazuela quien, con esa reivindicación alegre, diría:

"Ya no quiero estar más en el lao' de la pena.

Me he llenao' de refrán y sentencia

Las modas de Madrid

a Graná no nos llegan.

Lo que es puro en la tierra se queda.

(Yo quiero quedarme aquí)"

El índice de paro más bajo de los últimos 17 años

800.000 andaluces vivían en Cataluña a principios de los 80 y hoy sigue la emigración y se calcula que un millón de ciudadanos de Andalucía reside fuera de la comunidad. 45 años después viven en las ocho provincias casi 228.000 migrantes del resto de España o del extranjero.

634.839 andaluces estaban en paro al cierre de 2024, Andalucía tiene una tasa de paro se redujo un 8,24% en 2024, colocándose en el nivel más bajo de los últimos 17 años. En 1980 se estima que en torno al 25% de andaluces estaba desempleado. Y sobre el paro femenino: Andalucía es, un año más, la comunidad con mayor tasa de desempleo femenino de toda España. Eso sí, la brecha salarial ha bajado cuatro puntos respecto a 2024.

El sector servicios es el que más empleados tiene en la comunidad: más de tres cuartas partes de los trabajadores se dedican a éste. 2024 ha batido todos los récords turísticos con más de 35 millones de visitantes.

Los mítines de aquella gira del 80 cerraban con La Blanca y Verde de Carlos Cano que cantaba…

Cómo relucen

Las amapolas

De Andalucía

trabajadora

Verde, blanca y verde.

Amo mi tierra

Lucho por ella

Mi esperanza

Es su bandera

Verde, blanca y verde

Verde, blanca y verde

En 2025 sería Califato 3x4 quien podría poner su versión de ‘Los segaores’ que Jarcha popularizó a finales de los 70 y que ahora ha resucitado este grupo de malagueños y sevillanos.

Ay segaor, ay segaor

Que trabajas tierra ajena

No tienes paz ni descanso

Solo tienes hoz y penas

Se arrebujan los pinos

Sienten temores

Pasan por el camino

Los segaores

Málaga es la provincia con la vivienda más cara

En 1980, el metro cuadrado para comprar una vivienda en suelo andaluz costaba de media 276 euros con la moneda actual, hoy alcanza en torno a 1300 euros. Los 10 barrios más caros de Andalucía para comprar una vivienda están en la provincia de Málaga. En lo más alto de la lista de precios está Guadalmansa, en Estepona, a 7.876 euros el m2.

La falta de vivienda afecta, sobre todo, a los jóvenes andaluces, solo el 14% está emancipado.

Podría cantar aquí el Camarón de los 80 su mítica letra…

Enamorado de la vida que a veces duele

Enamorado de la vida que a veces duele

Si tengo frío busco candela

Si tengo frío busco candela

Porque del dolor también se saca virtud… y en 2025 sería la onubense Rocío Márquez quien pondría la voz para decir: “Vivir tranquila en la vida, que lo que no suma resta… andando paso a pasito que el camino no crie hierba…”

Andalucía es pionera en la autodeterminación de género

Solo habían pasado dos años desde que la homosexualidad dejó de ser un delito cuando la autonomía andaluza echó a andar, de los derechos LGTBI ni se hablaba. En 2014, Andalucía se convirtió en la primera comunidad en aprobar, por unanimidad, una Ley Integral de Transexualidad, fue pionera en España en regular el derecho a la autodeterminación de género.

Entonaba Tabletom en aquella gira del 80 “La gente viene, La gente va, piendo a gritos, su niño, su libertad haciendo:

¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Diciendo: ¡Eh! ¡Eh! ¡Eh! ¡Por mi tierra hoy voy a gritar Por su libertad!

Y hoy María Peláez pondría todo el mundo a tararear… Que vengan a por mí

Que me condenen por hablar de libertad

Si os ha queda'o bonito este país para vivir

Si aún queda corazón, no me muevo de aquí

Que no, que vengan a por mí

La Andalucía del futuro es verde

Hace 45 años era impensable hablar del Valle del Hidrógeno Verde de Palos de la Frontera en Huelva y San Roque en Cádiz. Su puesta en marcha va a permitir que en España se genere un quinto del hidrógeno verde de toda Europa, el combustible llamado a sustituir al diésel en las grandes industrias y transportes.

El hidrógeno marca Andalucía evitará la emisión de seis millones de toneladas de CO2 en 2030.

El futuro andaluz y del mundo pasa también por Granada y su Ifmif Dones. La construcción de un acelerador de partículas único en el mundo con el objetivo de generar energía limpia e ilimitada se va a ubicar en Escúzar. Se espera que empiece a funcionar en 2034 y va a ser un indispensable en la carrera a la fusión nuclear para una fuente de energía ilimitada y no contaminante, 17 países y la Comisión Europea participan en este proyecto.

Málaga es internet. Acoge el centro de ciberseguridad de Andalucía, una infraestructura pionera en España en la que se fortalecen los sistemas de información públicos. Allí está también el centro en la materia más importante de Google en Europa, el gigante informático estadounidense, una de las 5 empresas más valiosas del mundo, tiene previsto invertir 650 millones de dólares en cinco años.

45 años después, Andalucía mantiene el espíritu de su himno, “volver a ser lo que fuimos, hombres (y mujeres) de luz” … En una nueva Gira Histórica se cantaría el himno, pero ¿sería Lola Índigo la María Jiménez de 1980? La respuesta es 'SÍ', porque a ella misma le gustaría serlo según ha dicho a RTVE y porque la cantante ya lo demostró en su Verde que te quiero Verde de la última Gala de los Goya, por cierto, en Granada.