menú principal Noticias
¿De qué me hablas? Lenguaje jurídico para no perderte

La acusación popular, un derecho constitucional en el debate político

  • Partidos políticos y colectivos denuncian sin ser necesariamente las víctimas directas

  • El PSOE trata de acotar las acusaciones populares en la ley

¿De qué me hablas?: la acusación popular, un derecho constitucional que tratan de limitarlo
Cristina Domaica / David Sieira
Tiempo de lectura 2 min.

En este capítulo de ¿De qué me hablas?, de RTVE, explicamos qué es la acusación popular, una figura jurídica que está en el debate político.

La acusación popular es un derecho constitucional en el que un partido político, una asociación o un colectivo participa en un proceso penal sin ser víctima del presunto hecho delictivo.

Para ser parte de la acusación popular hace falta pagar una fianza o tener abogado propio. Además, pueden ver el sumario y proponer testigos.

Los intentos de limitar la acusación popular

A lo largo de los años, partidos de diversas ideologías han intentado limitar la acusación popular.

Más recientemente, el PSOE ha registrado en el Congreso una proposición de ley orgánica, que pretende acotar las acusaciones populares. El portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, ha asegurado que han tomado la iniciativa para "para proteger derechos fundamentales como el derecho al honor, a la intimidad, a la participación política y a la tutela judicial".

Los socialistas han denunciado una estrategia de "acoso judicial" contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su entorno más cercano, como su esposa, Begoña Gómez, y su hermano, David Sánchez.

Pese a los intentos de modificarla, las principales asociaciones de juristas se muestran a favor de mantener la acusación popular.