menú principal Noticias

Más de cinco años de pulso político para renovar el CGPJ: del Whatsapp de Cosidó a la mediación de Europa

Pons (PP) y Bolaños (PSOE) acuerdan renovar el CGPJ
MARÍA MENÉNDEZ
Tiempo de lectura 9 min.

El actual Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se conformó el 4 de diciembre de 2013 y completó su mandato cinco años después, en 2018. Desde entonces estaba pendiente que PSOE y PP renovasen la composición del nuevo Consejo. Ha sido un largo período de negociaciones truncadas, vetos, líneas rojas, desmentidos y rupturas de las conversaciones que este martes 25 de junio llegó a su fin dando carpetazo a una situación completamente inédita y anómala en democracia en el órgano de gobierno de los jueces: más de cinco años y medio con el mandato caducado y más de tres años sin poder hacer nombramientos de altos cargos en la judicatura.

Para la obligatoria renovación era necesario que los dos grandes partidos de España se pusieran de acuerdo para garantizar los tres quintos de ambas cámaras, Congreso y Senado, que precisa la designación de los nuevos vocales del Consejo.

Cinco años y medio han hecho falta para consensuar 20 nombres, y entre medias se han suscitado una serie de desencuentros, que comenzaron con el capítulo del Whatsapp del exsenador 'popular' Ignacio Cosidó en 2018 hasta la reciente mediación de Europa, que pactaron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el pasado diciembre.

Tras el largo periodo electoral, que ha durado prácticamente todo el primer semestre de 2024 y que hacía imposible cualquier entendimiento, ha llegado el momento de la firma de un pacto que no solo incluye un cambio de nombres en el órgano, sino también medidas encaminadas a garantizar la "independencia" de la Justicia, con una proposición de ley que busca reformar el sistema de elección.

Hasta el año 2018, siempre hubo acuerdo entre el Gobierno y el principal partido de la oposición para renovar el CGPJ, pero desde que Pedro Sánchez llegase a La Moncloa ese mismo año, tras una moción de censura a Mariano Rajoy, ha sido completamente imposible tanto con el PP de Pablo Casado como con el PP de Alberto Núñez Feijóo. De esta manera, el Poder Judicial sigue representando hasta ahora la mayoría conservadora que logró el PP en las elecciones de 2011, ya que la designación del presidente y los actuales vocales se produjo en 2013. Desde su creación en el año 1980, el CGPJ ha afrontado retrasos en cinco ocasiones además de la actual, la más dilatada en el tiempo y la más compleja. El otro bloqueo en la renovación del CGPJ se dio entre los años 2006 y 2008, también con el PP en la oposición.

Esta es la lista de los intentos y desencuentros por parte de Gobierno y PP en los últimos cinco años para sellar un acuerdo que se ha hecho esperar pero que finalmente ha llegado:

El WhatsApp de Cosidó que dinamitó el primer intento en 2018

El CGPJ debió ser renovado en el año 2018 y se intentó, y casi logró, en tiempo y forma, pero un WhatsApp 'reventó' el pacto. El 12 de noviembre de ese año se llega a anunciar el acuerdo: el Gobierno y el PP pactan que Manuel Marchena sea el presidente de un CGPJ de mayoría progresista, pero la filtración de un mensaje del entonces portavoz del PP en el Senado Ignació Cosidó en el que aseguraba que ese acuerdo con el PSOE permitía al PP controlar "desde detrás" la Sala Segunda del Tribunal Supremo -encargada de los casos de corrupción- puso fin al pacto y motivó la renuncia de Marchena a presidir el CGPJ reivindicando su independencia.

Sánchez habla de acuerdo "al 99%" en 2020 y el PP lo niega

Tras ese primer intento llega un 2019 electoral, con dos elecciones generales, municipales y autonómicas, y las negociaciones no se retoman hasta el año 2020 con Pedro Sánchez como presidente del primer Gobierno de coalición, pero la pandemia de coronavirus deja todo en un segundo plano y hasta el fin del estado de alarma no se producen los primeros contactos serios entre el entonces ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y Enrique López, designado por el PP para la negociación de la renovación.

Así, en septiembre de 2020 el presidente del Gobierno desvela, en una entrevista en TVE, que tenía un acuerdo "cerrado al 99%" con el entonces líder del PP, Pablo Casado, sobre un nuevo CGPJ, pero los 'populares' negaron ese extremo, asegurando que no abordarían renovación alguna si Podemos, entonces socio de Gobierno, tenía "cualquier papel" en las conversaciones.

"Diferencias irreconciliables" rompen de nuevo la negociación en 2021

En febrero de 2021 el Gobierno y el PP rompen de nuevo las negociaciones ante las "diferencias irreconciliables" tras unas conversaciones repletas de vetos y líneas rojas que en este caso comandaban el entonces secretario general de la Presidencia del Gobierno, Félix Bolaños, y quien fuera secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea. Horas después de un pacto PSOE-PP para renovar el Consejo de Administración de RTVE, el veto por parte del PP de los nombres de dos jueces progresistas, Victoria Rosell (entonces delegada del Gobierno contra la Violencia de Género y exdiputada de Podemos) y Ricardo Prada, clave en la sentencia del 'caso Gürtel', dinamitó un nuevo intento de acuerdo.

Antes de ese nuevo fracaso en las negociaciones, PSOE y Unidas Podemos presentaron una proposición de ley para modificar la ley orgánica y poder evitar el veto del Partido Popular. El texto contemplaba que el Congreso y el Senado pudieran elegir a los seis vocales del CGPJ que corresponden a cada cámara con mayoría absoluta en segunda votación, 48 horas después de una primera en la que se mantendría la mayoría de tres quintos necesaria. Pero esta iniciativa fue retirada por el Gobierno de Sánchez tras las dudas que mostró la Comisión Europea.

En julio de 2021 PSOE y PP pactan renovar el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, la Agencia de Protección de Datos y cuatro magistrados del Tribunal Constitucional, esto es, todos los órganos constitucionales pendientes, menos el CGPJ, que quedó fuera.

Un año después, de nuevo el presidente del Gobierno desveló que en 2021 hubo un "pacto escrito" con el PP para la renovación del CGPJ. Pero cuando Pedro Sánchez hizo estas declaraciones el líder del PP ya era otro, Alberto Núñez Feijóo, que se desvinculó de ese supuesto acuerdo de la anterior dirección y dijo que había que empezar de cero la negociación. El equipo de Casado aseguró que sí informó del mismo en el traspaso de poderes.

La dimisión de Lesmes tampoco facilitó el acuerdo

En el primer encuentro de Sánchez y Feijóo como presidente del Gobierno y líder del PP ambos se comprometieron a intentar la renovación. La cita se celebró en abril de 2022, pero en octubre se produjo otro acontecimiento importante en esta cronología de la paralización de la renovación. El entonces presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, dimite, cerca de cumplir cuatro años con el mandato caducado, y lo hizo calificando la situación de "insostenible" y lamentando la "reiterada indiferencia" a sus llamamientos.

Ya por entonces el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, urge "inmediatamente" al Gobierno y al PP a renovar el CGPJ y después iniciar una reforma del modelo de elección.

Informe Semanal - Bloqueo en la justicia

Sánchez y Feijóo vuelven a reunirse tras la dimisión de Lesmes, esta vez de urgencia, y acuerdan hacer "un último esfuerzo", pero las conversaciones se interrumpieron, una vez más, esta vez por la derogación del delito de sedición que el PP consideró como una línea roja insalvable. El Gobierno dijo que era una "excusa" más ya que ambas partes habían desligado el CGPJ de la reforma de ese delito y el presidente llegó a decir que el acuerdo estaba "listo" y que nunca "había estado tan cerca". El PP dijo: "Será con otro PSOE".

La Comisión Europea entra en juego

En diciembre de 2023 Sánchez y Feijóo pactan en una reunión que la Comisión Europea supervise las negociaciones para renovar el CGPJ y para cambiar la ley que regula el sistema de elección de los integrantes del órgano de gobierno de los jueces.

Tanto la Comisión Europea como el Consejo de Europa recomiendan que la mayoría de los vocales sean elegidos por los propios jueces para blindar la independencia del CGPJ y los 'populares', hasta ahora, habían planteado esa reforma como requisito imprescindible para negociar la renovación.

Arranca un 2024 cargado de procesos electorales en Galicia, País Vasco, Cataluña y elecciones europeas y todo queda parado.

Los acontecimiento se precipitan este mes de junio tras una entrevista de Pedro Sánchez en TVE en la que fija este mes como fecha límite para alcanzar un acuerdo advirtiendo al PP de que si no se avenía a pactar la renovación del CGPJ, el Gobierno llevaría a cabo una reforma del CGPJ para quitarle la facultad de nombrar jueces del Tribunal Supremo y de los tribunales superiores de justicia, algo que fue definido por el PP como "chantaje".

Dos semanas han pasado de aquel 'ultimátum' y este martes había 'fumata blanca' en Bruselas, que ya había dejado claras sus preferencias: primero renovar el Consejo y después, de forma inmediata, abordar la reforma del sistema de elección de los vocales.

El acuerdo anunciado este martes por PSOE y PP y rubricado por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, y el vicesecretario de Acción Institucional del Partido Popular, Esteban González Pons, contempla ambos compromisos, la renovación y la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para implantar un nuevo modelo de elección de vocales que será consensuado por los miembros del nuevo CGPJ.