Europa ansía conseguir competir con Estados Unidos y Japón en materia investigadora y de desarrollo tecnológico. Un campo en el que no tiene el liderazgo y que será fundamental en los próximos años si quiere alcanzar ese crecimiento 'inteligente, sostenible e inclusivo' del que habla la estrategia Europa 2020.
En el conjunto de los 27 había en 2007 más de dos millones de investigadores, según datos de Eurostat, que el año pasado contaron con una inversión procedente de Bruselas cercana a los 5 mil millones de euros. Una cifra que supone el 2% del PIB del conjunto, pero muy lejos del 3% que quería alcanzarse para este año.
Algo que supone una clara desventaja respecto a Washington o Tokio, que invierten el 2,8% del PIB y el 3% del PIB respectivamente en una materia que será fundamental en los próximos años.
Investigar o desaparecer
El principal hándicap europeo es que el esfuerzo público que se hace, no se corresponde con el que tendría que hacer el sector privado. Una afirmación que hace Montse Torné , directora general de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales del ministerio de Ciencia e Innovación.
Para hacernos una idea, explica, el gobierno estadounidense tan sólo "invierte el 35% del total del dinero" que se necesita en Investigación, el resto corresponde a la iniciativa privada.
Esa es, precisamente, una de las claves para que los investigadores decidan emigrar hacia lugares donde pueden contar con los fondos necesarios para llevar a cabo sus trabajos.
Lo explica Salomón Aguado, portavoz de la federación de Jóvenes Investigadores precarios.org, quien sin embargo cree que dentro de las fronteras Europeas hay que hacer distinciones.
Un espacio único
Algo evidente dado que por ahora el Espacio Europeo de Investigación no se ha puesto en marcha, y cada Estado realiza sus propias inversiones. Así, por ejemplo, Francia, Reino Unido o Suiza, son los países con mejores condiciones para desarrollar una carrera científica.
Al menos es la impresión que tiene Marisa Alonso, investigadora en la Universidad de Mánchester y directora del programa EURODOC de la Unión Europea.
Su misión consiste en promover la movilidad científica en terreno de los 27. Algo que es "importantísimo" puesto que permite conocer otras realidades y trabajar en otros entornos.
¿Exportación o fuga de cerebros?
Además, dice, esto te permite "conocer técnicas punteras en algunos campos", que luego puedes "aplicar" cuando vuelves a casa.
Sin embargo, parece una realidad que los investigadores europeos prefieren irse a trabajar a Estados Unidos o Japón. Al menos esa es la impresión que se da en muchos aspectos.
Algo que puede ser, o no. Según Alonso es "muy complicado" hablar de la clásica `fuga de cerebros' ya que "no hay datos reales" sobre el número de personas que se marchan.
Además, explica, ese movimiento puede interpretarse como "una inversión a largo plazo", ya que al volver "importas conocimiento".
El desarrollo personal
Eso es lo que ha hecho, por ejemplo, José de Félix, científico que ha pasado 14 años en el Reino Unido. Allí hay un sistema de trabajo similar al de los Estados Unidos, donde "puedes desarrollar una verdadera carrera" como investigador.
Asegura que en España "hay una falta tremenda de oportunidades para desarrollar tu carrera" una vez terminado el doctorado. Algo que sucede, explica, en otros Estados de la Unión Europea.
Según su experiencia, en los países anglosajones "hay una masa crítica de investigadores muy grande" y la posibilidad de "moverte de laboratorio entre laboratorios" es inmensa.
Europa vs Estados Unidos
Para hacerse una idea, según dice Emilio Méndez, Físico y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica Investigación Científica y Técnica en 1998, en Estados Unidos "no hay miedo a equivocarse", algo que no ocurre en Europa.
Si no hay resultados en una investigación no pasa nada. Pero eso, explica, es algo que va en la cultura de la sociedad americana que es "mucho más abierta". De ahí que aquellos que quieren tener una cierta independencia "vienen a Estados Unidos" donde reside desde hace 36 años.
No obstante, reconoce que hay algunos campos en los que Europa empieza a tomar la delantera como por ejemplo en la investigación con partículas -en referencia al Gran Colisionador de Hadrones-
Visto lo visto parece evidente que en Europa todavía queda mucho camino por recorrer en materia de I+D, y que debe ponerse las pilas ante el trabajo constante que hacen potencias emergentes como China e India.