menú principal Ciencia y futuro

7 datos curiosos sobre los lobos que te van a sorprender

Cuaderno de Campo Cuaderno de Campo  
  • ¿Sabías que los lobos son capaces de alcanzar una velocidad punta de 65 km/h?

  • El naturalista y biólogo Juan Antonio Rez. Llano nos descubre los secretos de los lobos ibéricos

  • Los domingos en La 2 a las 18:30h, Cuaderno de campo | Disponible -gratis y online- en RTVE Play

Cuaderno de campo - Lobo - ver ahora
Juan Antonio Rodríguez Llano, naturalista y biólogo
Tiempo de lectura 6 min.

El lobo es un animal superdotado con un poderío físico impresionante. Los grandes atletas coinciden con el lobo en muchos aspectos de su anatomía. Son fibrosos, delgados y esbeltos… Así pesan poco y se mueven con agilidad. Tienen extremidades y músculos largos, el lobo muestra las patas más largas que la mayoría de los cánidos. Para completar su equipo cuenta con una espalda muy musculosa que les facilita mantener un trote enérgico y, también, un tórax estrecho para cortar el aire y disminuir la resistencia contra el viento.

Ser corredor de fondo también resulta muy útil para cazar, porque, muchas veces, las manadas de lobos necesitan perseguir a sus presas hasta agotarlas.

En el programa Cuaderno de campo hemos observado de cerca a los lobos y te contamos 7 datos que te van a sorprender.

Los lobos son unos animales muy adaptables capaces de vivir en lugares variopintos. Algunos clanes viven en zonas boscosas y poco pobladas de la Península. /RTVE
Los lobos mantienen unas sociedades muy complejas donde cada uno de sus miembros se beneficia del trabajo cooperativo. /RTVE
Las deyecciones de los lobos presentan un aspecto muy blanquecino y eso es por el calcio de las presas que se han comido, porque mastican muchos de sus huesos. /RTVE
Los lobos caminan sobre sus dedos, son digitígrados. Cuando acechan a una presa no hacen ruido, ¡literalmente andan de puntillas!. /RTVE
El calzado del lobo cuenta, además, con una suela muy gruesa y mullida: las almohadillas, que confieren al lobo la amortiguación y resistencia necesarias para hacer carreras muy largas o muy veloces. /RTVE
Las patas delanteras son más fuertes que las traseras, de alguna forma, refuerza ¿la tracción delantera¿ y desplaza el centro de gravedad hacia delante. /RTVE
La posición y la expresividad de los ojos, de las orejas, de los belfos, de los colmillos e incluso, la posición de cuerpo crean un lenguaje que sirve para expresar el poder de cada individuo y pone a cada uno en su rango dentro del clan. /RTVE
Los lobos son unos animales muy adaptables.Algunos clanes viven en zonas boscosas y poco pobladas de la Península.Pero otros viven sin problemas en campos de cultivo, cerca de carretas, pueblos, autopistas o ciudades. /RTVE
Pareja de lobo ibérico (Canis lupus signatus) en prado nevado. /RTVE
Manada de lobo ibérico (Canis lupus signatus) corre en prado. /RTVE
Pareja de lobo ibérico (Canis lupus signatus) se pelea en prado. /RTVE
Lobo ibérico (Canis lupus signatus) salta en prado. /RTVE
Pareja de lobo ibérico (Canis lupus signatus) comparten presa. /RTVE
Pareja de lobo ibérico (Canis lupus signatus) salta en prado. /RTVE
Manada de lobo ibérico (Canis lupus signatus) se pelea en prado. /RTVE
Madre y cría de lobo ibérico (Canis lupus signatus) se pelean por comida. /RTVE
El presentador, Juan Antonio Rodríguez Llano, habla con el cuaderno de campo en la mano y con un lobo ibérico (Canis lupus signatus) detrás de él. /RTVE
Cría de lobo ibérico (Canis lupus signatus) en cueva. /RTVE
Pareja de lobo ibérico (Canis lupus signatus) se pelea en prado. /RTVE
Lobo ibérico (Canis lupus signatus) enseña los dientes en prado. /RTVE

7 datos sorprendentes sobre los lobos

1) Buenos velocistas: De forma excepcional los lobos son capaces de alcanzar una velocidad punta de 65 km/h, sobre todo en las persecuciones tras pequeñas presas como liebres o conejos. En comparación, el más veloz de los humanos, Usain Bolt, llegó a correr a 45 km/h en una carrera de 100 metros lisos.

2) Repletos de energía: La marcha es una de las especialidades atléticas de los lobos: gracias a su trote lobuno cubren grandes distancias sin gastar demasiada energía. Pueden mantener grandes viajes durante muchas jornadas seguidas. El récord de distancia lo ostenta un lobo siberiano que recorrió 7247 kilómetros durante doce meses.

3) Resistencia máxima: Los lobos pueden mantener un esfuerzo continuo que les permite recorrer hasta 96 kilómetros en una sola noche. Es decir, duplican la distancia de las maratones.

4) Récord de altura: El físico portentoso de los lobos les permite saltar una longitud récord de 5 metros e incluso nadar varios kilómetros en aguas abiertas.

5) Cazador versátil: Los lobos pueden cazar solos o en manadas. La diversidad de su dieta es enorme y son capaces de aprovechar muchos recursos distintos: ciervos, ovejas, jabalíes renos… pero también cazan ratones, aves o topillos. Un lobo suele ingerir entre 3,2 a 3,5 kilos de comida de una vez, aunque pueden llegar a comer de 7 a 14 kg. en situaciones extremas.

6) Donde llega comienzan los conflictos: Era el carnívoro más extendido del mundo pero muchas de sus estirpes han sido extinguidas por ganaderos y cazadores en Inglaterra, Irlanda, Japón y casi todo Estados Unidos. Ha desaparecido del 80% de sus territorios originales europeos y norteamericanos en apenas 250 años.

7) El regreso de los lobos de Yellowstone: Considerado el Parque Nacional más antiguo del mundo, Yellowstone, sacrificó a su último lobo en 1926. Su desaparición trajo consecuencias inesperadas: la población de alces y otros herbívoros se disparó. Los árboles y arbustos del parque sufrieron las consecuencias; en muchas zonas la vegetación desapareció. El impacto fue tan brutal que tuvieron que cazar cientos de alces para evitar la extinción de algunas especies de árboles. En 1995, después de 70 años, se reintrodujo de nuevo al lobo y en pocos años se restableció el equilibrio ecológico: el numero de alces disminuyó lo suficiente como para que la vegetación recuperase su estado original. La restauración matorrales y arboles provocó que el número de insectos también creciera, lo que atrajo también a numerosos pájaros. Al mismo tiempo, los científicos observaron que disminuyó el número de coyotes, su principal competidor, pero aumentó el de osos pardos, pumas, bisontes y otras muchas especies que estaban en peligro de extinción.

El presentador, Juan Antonio Rodríguez Llano, habla con el cuaderno de campo en la mano y con un lobo ibérico (Canis lupus signatus) detrás de él. RTVE

El lobo es un animal mítico, su presencia sigue provocando discusiones apasionadas, pero es una joya de la naturaleza ibérica con la que tenemos que aprender a convivir.

* Los domingos en La 2 a las 18:30h, Cuaderno de campo