menú principal Televisión

Crónicas marcianas

  • Los astrónomos llevan mirando a Marte desde el siglo XIX

  • La idea de que existan marcianos no ha dejado de alimentar nuestra fantasia

  • El trabajo científico será esencial para desvelar si estamos solos en el Universo

  • Emitido el domingo 1 de julio de 2012

tres14 - Marte  - Ver ahora
TRES14 - RTVE.es
Tiempo de lectura 4 min.

tres14

Un programa de ciencia para todos los públicos.

Desde diciembre de 2007 intentamos plantear y resolver preguntas que todos nos hacemos sobre el mundo del que formamos parte. Para nosotros la ciencia es una herramienta que nos permite conocerlo, respetarlo, sobrevivir y avanzar en él. Nos gusta ser el medio entre los científicos y la sociedad, acercar el conocimiento científico a la vida de las personas.

Hotarios de emisión:

En La 2

Domingos, 20.30 horas

Viernes, 19.30 horas

En el Canal 24 horas

Domingos, 15.00 horas

Los astrónomos llevan mirando a Marte desde el siglo XIX. Los telescopios de la época ya eran suficientemente potentes como para observar su superficie. Pero apenas distinguían unas manchas blancas y negras. Algunos astrónomos como Percivall Lowell, creyeron ver en ellas canales construidos por vida inteligente.

La idea de que existan marcianos no ha dejado de alimentar nuestro imaginario fantástico, pero también se ha convertido en una aventura científica que lleva 50 años ideando la forma de probar la existencia de vida allí. Al principio pensamos que se trataba de un planeta muerto, pero descubrimos un paisaje por el que había fluido agua y la esperanza de si hubo o hay vida en el planeta rojo se disparó. El trabajo de los científicos será fundamental en desvelar si estamos solos o no en el Universo.

Desde 1960 se han enviado 43 misiones para averiguarlo, de las que más de la mitad, 22, han fracasado. Curiosity es el nombre del último robot lanzado a Marte. Es la primera vez que tecnología española viaja a este planeta. Algunos de esos científicos que participan en esta aventura son Ricardo Amils y Víctor Parro que saben cómo podrían ser las formas de vida marcianas. Javier Gómez-Elvira conoce cómo se construye un robot de exploración para detectar vida extraterrestre y Felipe Gómez y Elena Feichtinger cuánto tiempo nos falta para colonizar nuestro planeta vecino.

Y además en este programa hablamos de:

Los antiguos egipcios ya hablaban de Marte como el planeta rojo; el mejor momento para viajar a Marte es cada dos años; tres estudiantes de física ingleses se han preguntado si se puede jugar al fútbol en Marte; ha habido muchas misiones fallidas a Marte; el robot de exploración Spirit ha estado más de 5 años tomando imágenes de Marte; en 1996 el presidente Bill Clinton anunció al mundo que la NASA había descubierto vida en Marte.

Apunta, recomendaciones del programa

“Guía turística de Marte” William K. Hartmann, Akal

“Crónicas marcianas” Ray Bradbury, Minotauro

La Nasa

Viaje a marte

Links Marte

Vehículo todo terreno en misión a Marte

El 25 de noviembre de 2011 se lanzó al espacio rumbo a Marte la misión Curiosity. Se trata de un vehículo todoterreno de casi una tonelada, el más grande y complejo desarrollado por la NASA hasta ahora para desplazarse por la superficie marciana.

Marte español

El programa 'A hombros de gigantes' de RNE entrevista a Ricardo Amils, Catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador asociado al Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), sobre la búsqueda de vida extrema en Río Tinto (Huelva), el llamado “Marte español”.

Científicos en investigación de vida bajo tierra

Un equipo de científicos investigará la posibilidad de vida a un kilómetro bajo tierra en Río Tinto (Huelva). Esperan encontrar una colonia de organismos nunca antes observados que demostraría una teoría nunca confirmada: que la vida es posible sin necesidad de la luz de una estrella. Esto supondría que las entrañas de Marte y muchos otros planetas fuera del Sistema Solar podrían esconder seres vivos bajo una superficie inhóspita.

Experimento de vida en un espacio similar a una nave

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha experimentado con seis voluntarios una hipotética misión a Marte. Estas personas estuvieron confinadas en un habitáculo similar a una nave durante 520 días que es el tiempo que duraría un viaje real de ida y vuelta al planeta rojo.