A hombros de gigantes
Programa de divulgación científica. Es un espacio pegado a la actualidad con los hallazgos más recientes, las últimas noticias publicadas en las principales revistas científicas, y las voces de sus protagonistas. Pero también es un tiempo de radio dedicado a nuestros centros de investigación, al trabajo que llevan a cabo y su repercusión en nuestra esperanza y calidad de vida. Los sábados de 01:00 a 02:00 horas
Si hay un lugar en la Tierra donde las condiciones son especialmente extremas, ese lugar es Río Tinto. Tiene unos 100 kilómetros de longitud y un pH muy ácido, de 2 (en una escala que va del 1 al 14), y en algunos puntos, llega a alcanzar 0,8 (como el ácido sulfúrico concentrado). Sus aguas están cargadas de metales, sobre todo hierro que es el que proporciona su color rojo característico.Y en contra de lo que pudiera pensarse, en esas aguas hay vida.
Allí viven unos microorganismos llamados quimiolitotrofos, que se alimentan de los metales. Se trata por tanto, de un extraordinario laboratorio natural para estudiar los seres que viven en ambientes extremos. Tanto es así, que se ha convertido en un modelo para la posible vida en Marte.
El pasado 26 de noviembre, al mismo tiempo que la NASA lanzaba el rover Curiosity hacia el planeta Rojo, en Río Tinto comenzaba la perforación del proyecto Vida Subterránea en la Faja Pirítica Ibérica para buscar microbios en el subsuelo.
“El proyecto busca microbios en el subsuelo de esta zona de condiciones extremas“
En el programa 'A hombros de gigantes' hemos hablado con Ricardo Amils, Catedrático de Microbiología de la Univ. Autónoma de Madrid, investigador asociado al Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y responsable del proyecto.
Amils ha explicado la analogía de Marte con Río Tinto, que desde hace años, goza de fama internacional. El robot Opportunity de la NASA encontró en Marte un mineral denominado jarosita, un sulfato de hierro, potasio y sodio que sólo se sintetiza si hay agua ácida y cargada de metales.
El hecho de que Río Tinto fuera muy rico en jarosita despertó la atención de los científicos de la NASA, que comenzaron a desarrollar proyectos de investigación en esta zona en colaboración con investigadores del Centro de Astrobiología.
Esta fase de perforación, que se desarrollará durante los próximos meses, es heredera del proyecto MARTE, el cual fue llevado a cabo por el Centro de Astrobiología y la NASA entre 2003 y 2006 en la Faja Pirítica, extensa zona geográfica que se extiende a lo largo de gran parte del sur de la Península Ibérica.
El proyecto Vida Subterránea en la Faja Pirítica Ibérica (IPBSL, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo buscar el tipo de vida microbiana responsable de las características inusuales del río rojo, la cual pudiera desarrollarse en el subsuelo de Marte y ser responsable de algunas de las características detectadas en dicho planeta, como la presencia de sulfatos (jarosita) y óxidos de hierro (hematites), o la generación del metano recientemente detectado en su atmósfera.
El proyecto está financiado por el programa “Ideas” de la Fundación Europea para la Ciencia y también contempla la toma de muestras para estudios geológicos y microbiológicos, así como la posterior distribución de sondas en los pozos que permitirán medir en tiempo real las actividades metabólicas más interesantes detectadas en el subsuelo de la Faja Pirítica.
A HOMBROS DE GIGANTES
Suscríbete al programa de Radio5 'A hombros de gigantes', presentado por Manuel Seara