Lotería de Navidad 2019

Las fotos que suenan a Navidad

RTVE.es/ EFE
6 min.

Los visitantes se paran delante de las fotos y pueden reconocer cómo suenan muchas de ellas: "Ciento cincuenta mil peseeetaaaas", suenan las de los años noventa. En las de este siglo también se arrastran las vocales: "Miiiiiiiiiiiiil euroooooooos", cantaba Aya el año pasado, antes de dar el Gordo.

Es el poder de evocación de las imágenes, que crea una atmósfera especial en la exposición preparada por la Agencia EFE y Loterías y Apuestas del Estado: "Historia de la Lotería. Espejo de la sociedad española", inaugurada hace unos días en el Museo EFE de Madrid.

Un total de 29 fotos y un bombo de lotería "de los antiguos" repasan la historia de los sorteos en España, de más de 250 años. Se aprecia la evolución social en las ropas, en los décimos, en los niños de San Ildefonso... Lo que no cambia es la cara de emoción de los que cantan los premios, y de los que buscan su número en las listas. Especialmente en las de Navidad: "Es un sorteo que forma parte de nuestras vidas", confirma Paco Pardo, director del Museo EFE.

22/12/1939.- Empleados de Loterías revuelven las bolas durante la comprobación final poco antes del comienzo del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad. /EFE / MIGUEL CORTÉS
08-12-1945.- Vendedores de lotería de navidad esperan junto a la administración de "La pajarita", en Madrid. /EFE
22/12/1953.- Un numeroso grupo de usuarios sigue con gran expectación el Sorteo de la Lotería de Navidad ante la administración de loterías nº 45 de la Puerta del Sol. /EFE / VIDAL
22/12/1961.- Hoy se ha celebrado en el salón de la dirección general de Loterías el sorteo extraordinario de Navidad. En la imagen la administración de loterías que repartió el segundo premio del sorteo, colgados los billetes para el sorteo del "Niño". /EFE / FIEL
22/12/1957.- Los niños del colegio de San Ildefonso "cantan" uno de los números premiados en el sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad que se ha celebrado hoy. /EFE / IGLESIAS
02/12/1963.- La administración número 30 de la barcelonesa calle Rosal ha vendido los sesenta millones del segundo premio del Sorteo Extraordinario de Navidad. /EFE / CARLOS PÉREZ DE ROJAS
03/10/1964.- Décimos de Lotería Nacional. /EFE / MANUEL LÓPEZ CONTRERAS
22/12/1993.- Como ya es tradición, varias personas con curiosos atuendos estuvieron presentes en el Salón de Sorteos de Loterías de Madrid para asistir al reparto de premios de la Lotería de Madrid. /EFE / MONDELO
14-11-1994.- Tres mujeres venden lotería de Navidad en la Puerta del Sol.  /EFE / CUADRADO
05/01/1995. Las niñas del colegio de San Ildefonso muestran el primer premio del sorteo de la Lotería Nacional de "El Niño", dotado con 240 millones de pesetas y que ha correspondido al número 91.239, vendido en Valencia, Santa Cruz de Mudela, Jaén y Madrid. Foto: I Premio de Fotografía del Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado 1995. /EFE / MANUEL P. BARRIOPEDRO

Un sorteo especial

Pardo acompaña a muchos grupos (estudiantes y adultos) que visitan la Casa de las Noticias diariamente. Y destaca que las fotos del sorteo extraordinario de cada 22 de diciembre son las que más llaman a la nostalgia de toda la exposición.

"Es un sorteo que nos ha acompañado desde niños en los hogares y después también en los centros de trabajo o en otras tantas actividades que hiciéramos en esos momentos; ese día es una jornada especial que se vive de forma distinta tanto por la ilusión de lo que pueda ocurrir, ya que la mayoría de los españoles jugamos algún número, como porque todo el mundo anda pendiente de cómo discurre el sorteo y si ha salido el Gordo”.

El soniquete de los niños de San Ildefonso

Según el director del Museo EFE, el sorteo de Navidad refleja “la evolución de la sociedad española pero con una única banda sonora: el cante de números y premios por parte de las niñas y niños de San Ildefonso”. “Es un soniquete que va pasando de generación en generación y que ya forma parte del espíritu navideño año tras año”, añade Paco Pardo, para quien “sin la tradición de sus voces cantando las navidades ya no serían lo mismo”.

En las fotos de los años 40 salen en blanco y negro, con pantalones cortos, primero, y con pajarita negra después. Como la primera vez, en 1793, año en el que Carlos III creó la 'Lotería Real', un sorteo que se celebraba en la Plaza de San Ildefonso de Madrid, en el que un niño sacaba cinco números, de un total de 90, para realizar el sorteo "en beneficio de Hospitales, Hospicios y otras Obras Pías y públicas".

Patrimonio fotográfico

La exposición pone en valor también el archivo gráfico de EFE, con más de veinte millones de imágenes, que para Paco Pardo se ha convertido “en testigo y notario” de la trayectoria del sorteo del Gordo de Navidad. Dice que la agencia de noticias “siempre ha organizado un importante despliegue informativo para cubrir este sorteo especial prácticamente desde nuestra fundación hace 80 años. Por eso guardamos la memoria gráfica del sorteo y somos la mejor fuente para visualizar su evolución”.

El presidente de EFE, Fernando Garea, destacaba en la inauguración de 'Historia de la Lotería. Espejo de la sociedad española' cómo a través del "rico archivo de la agencia pública se percibe que la Lotería ha estado presente en la vida pública de los españoles, y no solo en Navidad".

Historia de España

En la exposición se ven imágenes de otros sorteos, como el de la Quiniela: "Hay hitos de la historia de la Lotería que han ido acompañando a los cambios en la sociedad; el "boom" del fútbol cuando se convierte en un deporte de masas en los años 40 dio lugar al surgimiento de la Quiniela, en 1948", cuenta Jesús Huerta, Presidente de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado.

En las fotos vemos a cientos de trabajadores repasando a mano los boletos para encontrar al ganador de la Quiniela. Cómo se pintaban, a mano, los números ganadores del sorteo de Navidad en la puerta de las administraciones. O a los loteros que vendían por la calle los décimos y participaciones.

La Lotería va ahora por otros caminos, pero en sorteos como el del Gordo se mezclarán según Huerta, "los iconos y los símbolos más tradicionales, como los bombos, los niños de San Idelfonso y sus canciones", con elementos que evolucionen "como lo ha hecho el juego online o la tecnología".

En reales, pesetas o euros, las voces de los niños de San Ildefonso seguirán sonando en las fotos de agencia cada 22 de diciembre.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz