Un total de 238 presuntos miembros del Tren de Aragua, una pandilla venezolana, han sido deportados por EE.UU. a El Salvador ignorando una resolución en contra de un juez federal. La Administración de Donald Trump ha llevado a cabo la medida invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una norma que no se aplicaba desde la II Guerra Mundial.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aplicado esta ley para deportar rápidamente a presuntos miembros de esta organización criminal, que ha sido vinculada al secuestro, la extorsión, el crimen organizado y los asesinatos por encargo. "Estos son los monstruos que el corrupto Joe Biden y los demócratas de izquierda radical enviaron a nuestro país. ¡Cómo se atreven!", ha dicho Trump este domingo en un mensaje publicado en Truth Social en referencia a los inmigrantes expulsados.
Estas deportaciones fueron anunciadas horas después de que el juez federal James E. Boasberg suspendiera durante 14 días la ejecución de cualquier tipo de deportaciones basadas en esta ley de guerra. El magistrado tuvo que convocar dos sesiones: la primera para anular cinco deportaciones iniciales y la segunda para extender la primera anulación a cualquier futura deportación similar.
Por su parte, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha señalado que la Administración Trump "actuó dentro de los límites de la ley".
Bukele se jacta en redes
Las expulsiones de los miembros del Tren de Aragua podrían haber ocurrido entre ambos dictámenes. De hecho, dos aviones que transportaban, según el portal Politico, a los deportados venezolanos partieron del aeropuerto de Harlingen, Texas, durante una pausa en las audiencias judiciales. Según las bases de datos de seguimiento de vuelos, un avión se dirigía a San Salvador, El Salvador, y el otro a Comayagua, Honduras, y se encontraban en el aire acercándose a sus destinos cuando Boasberg emitió su orden.
Sin embargo, el segundo dictamen emitido por el magistrado da un margen mínimo de maniobra: "Si hay algún avión en vuelo con detenidos, debe dar media vuelta hacia Estados Unidos de cualquier forma posible y tiene que cumplir inmediatamente con esta orden", según el texto, recogido por el portal de noticias Politico.
Pero la decisión del juez no ha paralizado las deportaciones, que se han llevado a cabo, algo de lo que se jactaba en X el presidente salvadoreño, Nayib Bukele. "Ooops, demasiado tarde", escribía el mandatario en un mensaje con un emoticono de una cara riéndose a carcajadas y una copia de la noticia del bloqueo judicial difundida por el diario New York Post.
El dirigente centroamericano ha mostrado a través de una publicación cómo los deportados han sido trasladados al Centro de Internamiento del Terrorismo, una megacárcel con capacidad para 40.000 reclusos, por un periodo de un año renovable.
Trump ha agradecido a Bukele "su comprensión ante esta horrible situación", que en su opinión "se permitió en Estados Unidos debido a la incompetencia del liderazgo demócrata". "¡No lo olvidaremos!", ha concluido.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, ha confirmado el envío de cerca de 250 personas consideradas integrantes del Tren de Aragua a El Salvador y ha explicado que Bukele se ha ofrecido a encarcelarlos.
En el marco de ese proceso, el líder salvadoreño les ha solicitado el envío de "dos peligrosos líderes" de la pandilla centroamericana Mara Salvatrucha (MS-13) "y 21 de sus miembros más buscados para que comparezcan ante la justicia en su país", algo que el jefe de la diplomacia estadounidense asegura que se ha cumplido.
“El líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región“
Rubio ha precisado que la expulsión afecta a un total aproximado de 273 encarcelados: más de 250 miembros del Tren de Aragua, de los cuales 238 ya están en territorio salvadoreño, y dos líderes más 21 subordinados de la MS-13.
"El Salvador se ha comprometido a mantenerlos en sus excelentes cárceles a un precio justo, lo cual también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes", ha hecho saber Rubio, quien describe a los expulsados como "extranjeros enemigos", antes de agradecer la contribución del presidente salvadoreño, "el líder más fuerte en el tema de seguridad de nuestra región y un gran amigo de Estados Unidos".
Presuntos miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua deportados por el gobierno de Estados Unidos Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador
Venezuela tacha la medida de "vulgar secuestro"
Venezuela ha señalado que el traslado de los más de 200 migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros es un "vulgar secuestro" y ha denunciado que esta operación se llevó a cabo sin garantizar sus derechos humanos ni el debido proceso.
"Ninguno de los venezolanos llevados a El Salvador ha cometido absolutamente ningún delito en El Salvador, ¿por qué están allá? Tampoco han cometido delito, o al menos no se le ha demostrado delito, en los Estados Unidos de América, porque se les ha negado el derecho al debido proceso", ha insistido jefe negociador del chavismo, Jorge Rodríguez.
Por su parte, la ONG venezolana Provea rechazó el domingo las deportaciones "sin garantizar el debido proceso" y ha denunciado que con ellas se intensifican los "ataques contra los venezolanos" por parte del Gobierno estadounidense.
Los deportados, según Provea, son "sometidos a un sistema carcelario señalado de abusos por la CIDH (Comisión Interamericana de DD.HH.), alejados de sus familias y sin garantías para su defensa".
En ese sentido, la ONG ha expresado que son trasladados a un destino donde "sus derechos no están protegidos, quedan aislados de sus familiares y donde dependen de lo que el Estado salvadoreño decida informar, si es que lo hace".
Asimismo, ha afirmado que la migración venezolana "es consecuencia de las políticas excluyentes y erráticas" de Nicolás Maduro -investido en enero para un cuestionado tercer mandato-, que "han cerrado cualquier salida democrática".
La Ley de Enemigos Extranjeros es una autoridad que en tiempos de guerra permite detener o deportar a los ciudadanos de una nación enemiga sin audiencia previa y, bajo la misma, todos los venezolanos mayores de 14 años que se considere que pertenezcan a esa banda, se encuentren en EE.UU. y no estén naturalizados o sean residentes permanentes legales están sujetos a ser detenidos, retenidos y expulsados en calidad de enemigos extranjeros.
Reportajes 5 continentes - Inmigrantes ante Donald Trump
Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, esta ley se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses. En su declaración, Trump apuntó específicamente al Tren de Aragua, considerada como "grupo terrorista" por Estados Unidos, que se han "infiltrado ilegalmente en EE.UU. y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país".
Un mes de políticas antimigratorias de Trump: "Lo que más me preocupa son las personas que propician ese odio"
La Casa Blanca está dispuesta a llevar al Tribunal Supremo de EE.UU. el bloqueo de la Ley de Enemigos -que permite las deportaciones sin una audiencia-, según publicó este domingo el medio Axios. "Esto llegará a la Corte Suprema. Y vamos a ganar", anotó un alto funcionario de la Casa Blanca a Axios.