Este viernes 14 de marzo se producirá un eclipse total de Luna que será visible en el Pacífico, todo el continente americano, oeste de Europa y oeste de África. En España, podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. En el este peninsular y Baleares, el satélite se pondrá antes de que comience el fenómeno, por lo que solo será visible el comienzo de la fase parcial [pincha aquí para conocer los detalles de cada provincia].
Según informa el Instituto Geográfico Nacional, el eclipse total comenzará a las 07:26 y finalizará a las 08:31 (hora peninsular española); mientras que el eclipse parcial se iniciará a las 06:10 y se prolongará hasta las 09:48 (hora peninsular española). El máximo se producirá a las 07:58.
En España, la parcialidad del eclipse dependerá de la zona geográfica, y comprenderá desde el 40% en Galicia hasta el 20% en Baleares. La parcialidad de un eclipse de Luna ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra (umbra) de la Tierra, mientras que el resto permanece en la penumbra, causando un oscurecimiento parcial del satélite. El grado de parcialidad se expresa en porcentajes, donde un 0% indica que la Luna está solo en la penumbra (eclipse penumbral), y un 100% indica un eclipse total. Por ejemplo, si el 60% de la Luna está en la umbra, el eclipse es parcial en un 60%.
Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que adquirirá un tono rojizo, debido a la dispersión de la luz solar refractada por la atmósfera terrestre. Popularmente, este tipo de eclipses se conocen como "lunas de sangre". No se necesita ningún equipo especial para observar este tipo de eventos astronómicos, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán apreciarlo mejor. En todo caso, siempre un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización.
Se denomina eclipse de Luna al fenómeno por el cual la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna, generando un cono de sombra que oscurece al satélite. A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar es visible desde cualquier parte en la que sea de noche, y se prolongan durante varias horas.

Mapa que muestra dónde será visible el eclipse lunar del 13 al 14 de marzo de 2025. NASA / EP
Eclipse total solar el 29 de marzo
El siguiente eclipse tendrá lugar apenas dos semanas después, el 29 de marzo, y en este caso será un eclipse parcial de Sol, visible en el noroeste de África, Europa, norte de Rusia y Groenlandia.
En realidad, será un eclipse solar total, lo que significa que la Luna cubrirá completamente el disco solar según se observe desde ciertos puntos de la Tierra, aunque en España únicamente se podrá observar como parcial, con una fracción del Sol cubierta por la Luna.
Así, durante la mañana del 29 de marzo será posible observarlo [pincha aquí para conocer los detalles de cada provincia española]. Al producirse por la mañana, el Sol estará a bastante altura en el cielo y su observación será sencilla.
Alcanzará una magnitud máxima superior a 0,4 en el extremo noroeste de la península, superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular; y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares. La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la luna, que se correspondería con el porcentaje expresado en decenas (por ejemplo, 0,4 sería un 40% del diámetro solar, mientras que 0,2, un 20%).
En un eclipse solar total, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, cubriendo completamente a la estrella durante un espacio de tiempo determinado, en el que el cielo diurno se oscurece. Cuando esto ocurre, la Luna proyecta unas zonas de sombra sobre la Tierra: la umbra (más oscura) y la penumbra (menos oscura). Aquellos lugares situados en la zona de umbra verán el eclipse de forma total, mientras que los que estén en la penumbra, de forma parcial.