menú principal Noticias

Eventos astronómicos que no te puedes perder en 2025: un eclipse de Sol y dos de Luna

  • El recién estrenado año trae consigo un atractivo calendario para los amantes de la astronomía

  • Destacan cuatro eclipses, de los que tres podrán verse desde territorio español

Calendario astronómico 2025: Eclipse parcial de sol.
SAMUEL A. PILAR
Tiempo de lectura 13 min.

El recién estrenado año 2025 trae consigo un atractivo calendario para los amantes de la astronomía, en el que destacan cuatro eclipses, de los que tres podrán verse desde territorio español. De ellos, dos tendrán lugar en marzo —uno total de Luna y otro parcial de sol—, mientras que el tercero en septiembre —otro eclipse total de Luna—.

Pero además, habrá tres superlunas consecutivas, que se sumarán a todas las lluvias de meteoros que, como cada año, salpicarán este 2025. A continuación, repasamos el calendario astronómico mes a mes, aunque comenzando por los tres eventos más importantes: los eclipses.

14 de marzo: eclipse total de Luna

El primero de ellos se producirá el 14 de marzo, y será un eclipse total de Luna, visible en el Pacífico, todo el continente americano, oeste de Europa y oeste de África.

En España, tal y como informa el Instituto Geográfico Nacional, podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. En el este peninsular y Baleares, la luna se pondrá antes de que comience el fenómeno, por lo que solo será visible el comienzo de la fase parcial [pincha aquí para conocer los detalles de cada provincia].

Durante el eclipse total, la luna no estará completamente oscura, sino que adquirirá un tono rojizo, debido a la dispersión de la luz solar refractada por la atmósfera terrestre. Popularmente, este tipo de eclipses se conocen como "lunas de sangre".

Se denomina eclipse de Luna al fenómeno por el cual la Tierra impide que la luz del sol llegue hasta la luna, generando un cono de sombra que oscurece al satélite.

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar es visible desde cualquier parte en la que sea de noche, y se prolongan durante varias horas.

Para observar mejor el eclipse de luna, hay que hacerlo en zonas altas y sin contaminación lumínica.

Para observar mejor el eclipse de luna, hay que hacerlo en zonas altas y sin contaminación lumínica. THINKSTOCK

29 de marzo: eclipse parcial de Sol

El siguiente eclipse tendrá lugar apenas dos semanas después, el 29 de marzo, y en este caso será un eclipse parcial de Sol, visible en el noroeste de África, Europa, norte de Rusia y Groenlandia.

En realidad, se trata de un eclipse solar total, lo que significa que la luna cubrirá completamente el disco solar según se observe desde ciertos puntos de la Tierra, aunque en España únicamente se podrá observar como parcial, con una fracción del sol cubierta por la luna.

Así, durante la mañana del 29 de marzo será posible observarlo [pincha aquí para conocer los detalles de cada provincia española]. Al producirse por la mañana, el sol estará a bastante altura en el cielo y su observación será sencilla.

Alcanzará una magnitud máxima superior a 0,4 en el extremo noroeste de la península, superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular; y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares. La magnitud es la fracción del diámetro solar ocultado por la luna, que se correspondería con el porcentaje expresado en decenas (por ejemplo, 0,4 sería un 40% del diámetro solar, mientras que 0,2, un 20%).

En un eclipse solar total, la luna se interpone entre el sol y la Tierra, cubriendo completamente al sol durante un espacio de tiempo determinado, en el que el cielo diurno se oscurece. Cuando esto ocurre, la luna proyecta unas zonas de sombra sobre la Tierra: la umbra (más oscura) y la penumbra (menos oscura). Aquellos lugares situados en la zona de umbra verán el eclipse de forma total, mientras que los que estén en la penumbra, de forma parcial.

7 de septiembre: eclipse total de Luna

El siguiente eclipse se producirá el 7 de septiembre, y será un eclipse total de Luna, similar al del 14 de marzo. El fenómeno astronómico será visible en Europa, África, Asia y Australia.

En España podrá verse como total, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Canarias, donde el orto lunar (la salida sobre el horizonte) se producirá inmediatamente después del final de la totalidad. En el resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla, la luna saldrá totalmente eclipsada, por lo que se verá el final de la fase total, pero no el comienzo (pincha aquí para conocer los detalles de cada provincia).

Por último, el 21 de septiembre tendrá lugar un eclipse parcial de sol, aunque solo será visible en el Pacífico sur, Nueva Zelanda y la Antártida.

Calendario astronómico 2025

Enero:

Este año, el calendario lunar se compone de 12 plenilunios, cada uno con un nombre tradicional vinculado a fenómenos naturales que coinciden con sus respectivas fechas. El origen de las denominaciones se asocia a la cultura popular, ya que se suelen utilizar los nombres que las tribus nativas norteamericanas daban a cada luna, recopilados por el Farmers' Almanac.

13 de enero: Primera luna llena del año, y que recibe el nombre de "Luna del lobo". Determinadas tribus norteamericanas asociaban el aullido de los lobos en las frías noches de invierno con esta fase lunar.

Febrero:

12 de febrero: El segundo plenilunio del año trae la "Luna de nieve", un nombre que hace referencia a las copiosas nevadas que caen habitualmente durante este mes en el norte del continente americano.

Marzo:

14 de marzo: La última luna llena del invierno recibe el nombre de "Luna del gusano", en referencia a que es en esta época cuando los gusanos vuelven a aparecer en las zonas más superficiales de la tierra, aprovechando el deshielo.

20 de marzo: Primer equinoccio del año, con el que se dará la bienvenida a la primavera. La nueva estación arrancará a las 10:01, horario peninsular.

30 de marzo: Comienza el horario adelantado. A las 02:00 de la madrugada (hora peninsular) de la noche del sábado al domingo, los relojes se adelantarán una hora

Abril:

13 de abril: El primer plenilunio primaveral se producirá el 13 de abril, y será la conocida "Luna de fresa". A pesar del nombre, el satélite no adquirirá un tono rosado, sino que en realidad se denomina así porque coincide con la floración en Estados Unidos y Canadá de una planta silvestre, el flox musgoso (o Phlox subulata), de color rosado.

Noche del 21 al 22 de abril: Como todos los años, en 2025 las lluvias de meteoros serán otro de los grandes atractivos del cielo, aunque en esta ocasión no se prevé que sean especialmente intensas. Después de las cuadrántidas de finales de diciembre y comienzos de enero, la siguiente serán las líridas, que alcanzará su pico de actividad en la noche del 21 al 22 de abril, con hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales.

Las líridas son visibles en todo el mundo, y es la lluvia de estrellas más antigua de la que se tiene constancia, ya que existen registros chinos sobre ella que datan del siglo VII a.C. Este fenómeno está asociado a los restos del cometa Thatcher C/1861 G1, descubierto en 1861. Se caracteriza por su imprevisibilidad, ya que puede producir grandes lluvias meteóricas, a pesar de que los astrónomos todos los años mantienen una previsión de entre 5 y 20 estrellas fugaces por hora, que muy raramente se cumple.

Mayo:

Noche del 5 al 6 de mayo: Poco después, llegará el turno de la lluvia de eta acuáridas, procedentes del cometa 1P/Halley, que tendrá su apogeo en la noche del 5 al 6 de mayo. Se trata de una lluvia de meteoros muy activa, en la que se pueden contemplar hasta 50 estrellas fugaces por hora en condiciones ideales.

El cometa Halley visto desde el cielo de Madrid en 1997 / EFE/Oscar Moreno/rsa EFE/Oscar Moreno/rsa

Es importante recordar que la mayor parte de las lluvias de meteoros provienen de cometas, que mientras viajan en su órbita por el sistema solar dejan tras de sí restos de polvo y rocas. Cuando la Tierra, que a su vez también describe una órbita alrededor del sol, cruza el rastro de uno de estos cometas, los fragmentos entran en la atmósfera terrestre, y el rozamiento provoca que las partículas eleven su temperatura varios miles de grados centígrados, volviéndose incandescentes y adquiriendo la forma de estrellas fugaces.

12 de mayo: Le llega el turno a la "Luna de las flores", en consonancia con el plenilunio correspondiente al mes tradicionalmente más florido en el hemisferio norte.

Junio:

11 de junio: La luna llena de este mes se conoce como "Luna de fresa", el nombre asignado por las tribus algonquinas que habitaban el noreste de Estados Unidos, debido a que suele coincidir con la cosecha de fresas en la región.

Este plenilunio también es conocido en Europa como "Luna de miel", una denominación que se remonta a comienzos del siglo XVI. La tradición de llamar al primer mes de matrimonio con esta misma denominación puede deberse a la antigua costumbre de casarse en junio.

21 de junio: Este día se produce uno de los acontecimientos más esperados del año: el solsticio de verano, a las 4:41 de la madrugada —horario peninsular—, con el que se inaugurará el verano astronómico.

Julio:

10 de julio: El plenilunio de este mes se conoce como "Luna del ciervo", un nombre que obedece a la renovación anual de las astas de estos mamíferos, ya que es ahora cuando aparecen.

28 y 29 de julio: En julio también llegarán las delta acuáridas, que alcanzarán su máxima actividad entre el 28 y el 29 de ese mes, aunque apenas se podrá ver una media de 25 meteoros por hora. Esta lluvia de estrellas fugaces se observa mejor en el hemisferio sur porque su radiante está más alto en el cielo, pero también son visibles en el hemisferio norte con una tasa de actividad más baja. Se cree que estos meteoros proceden del cometa 96P Machholz, que orbita alrededor del sol aproximadamente cada 5 años.

Agosto:

9 de agosto: El plenilunio de agosto se conoce como "Luna del esturión", debido a que este mes era el más propicio para que las tribus nativas norteamericanas pescasen estos peces, que abundan en la región de los Grandes Lagos, en la actual frontera entre Estados Unidos y Canadá.

12 de agosto: En agosto tiene lugar la lluvia de estrellas fugaces más popular y esperada: las perseidas. Alcanzará su pico máximo la noche del 12 de agosto a las 22:00 (hora peninsular), pero en esta ocasión estará deslucida por el impacto lumínico de la luna, que habrá pasado la fase de plenilunio apenas tres días antes. Por ello, los mejores momentos para observar la lluvia serán justo después del ocaso, antes de que salga la luna o mientras esta se encuentre muy baja en el cielo.

Sin embargo, este fenómeno suele presentar picos de actividad fuera del máximo, por lo que en las noches anteriores y posteriores al 12 de agosto también podría apreciarse un buen número de meteoros.

Las Perseidas son el fenómeno astronómico veraniego por excelencia. GETTY IMAGES

Las perseidas son restos del cometa 109P, o Swift-Tuttle, que está compuesto de hielo, roca y polvo; y viaja alrededor del sol en una órbita de 133 años de duración. Fue visible por última vez desde la Tierra en 1992, y no volverá a pasar hasta 2125.

Septiembre:

7 de septiembre: Llega la luna llena conocida como "Luna de maíz", o "Luna de la cosecha", ya que se produce coincidiendo con la recolección de este cereal, uno de los más característicos de Norteamérica.

22 de septiembre: A las 20:19 —horario peninsular—, se producirá el equinoccio de otoño, que dará paso a la penúltima estación del año.

Octubre:

7 de octubre: Plenilunio conocido como "Luna del cazador" ya que en esta época era cuando las tribus nativas de Norteamérica intensificaban la caza de animales de cara a aprovisionarse para el inminente invierno.

Esta será además la primera de las tres superlunas consecutivas del año, que se producen cuando la órbita del satélite terrestre está en su perigeo, el punto más próximo posible a nuestro planeta, y al mismo tiempo se halla en plenilunio, por lo que se puede ver notablemente más grande y brillante de lo normal.

8 de octubre: Este mes se producirá la lluvia de dracónidas, visible en el hemisferio norte entre el 6 y el 10 de octubre, con el momento de máxima actividad sobre el día 8, en el que la luna estará prácticamente llena, por lo que la visibilidad será muy mala. Las dracónidas suelen ser un fenómeno modesto, con aproximadamente 20 meteoros por hora, aunque como curiosidad en los años 1933 y 1946 desencadenaron un auténtico espectáculo astronómico, con miles de meteoros por hora. El cometa del que proceden es el 21P/Giacobini-Zinner.

21 de octubre: Después vendrá la lluvia de oriónidas, que tendrá su apogeo en la noche del 20 al 21 de octubre. En este caso, igual que las eta acuáridas, también se produce por los fragmentos del cometa 1P/Halley.

26 de octubre: Finaliza el horario adelantado que comenzó el último domingo de marzo. A las 3:00 de la madrugada (hora peninsular) del domingo 26 de octubre, los relojes se retrasarán una hora.

Noviembre:

5 de noviembre: "Luna del castor". Según el Farmers' Almanac, la denominación de esta luna llena hace referencia a la época en la que los castores comienzan a prepararse para el invierno, construyendo sus refugios sobre el agua. Esta será la segunda de las tres superlunas de 2025.

17 de noviembre: La penúltima lluvia de meteoros del año, las leónidas, se producirá el 17 de noviembre, y podrían dejar una discreta tasa de hasta 15 estrellas fugaces por hora.

Diciembre:

5 de diciembre: El último plenilunio del año es la conocida como "Luna fría", en referencia a las temperaturas gélidas que coinciden con el final del otoño y el inicio del invierno. Esta será la tercera y última de las superlunas del año.

Noche del 13 al 14 de diciembre: El último mes del año también traerá, como siempre, la cita con las gemínidas, cuyo máximo se producirá en la noche del 13 al 14 de diciembre. Las condiciones para su observación, si no hay nubes, serán muy buenas, porque tendrán lugar solo unos días antes de la luna nueva.

21 de diciembre: El solsticio de invierno se producirá el 21 de diciembre a las 16:03 horas —horario peninsular—, y recibirá al invierno en el hemisferio norte y en España.

22 de diciembre: La penúltima lluvia de meteoros del año son las úrsidas, que en este caso son fragmentos del cometa 8P/Tuttle. Con una tasa de actividad modesta —entre 10 y 50 meteoros por hora—, este año las condiciones de observación serán en principio buenas, ya que la luna estará próxima a su fase nueva, y apenas interferirá.

28 de diciembre: La última lluvia de estrellas fugaces de 2025 será la de las cuadrántidas, visible entre el 28 de diciembre y el 12 de enero, aunque alcanzará su momento de máxima actividad ya al año siguiente, aproximadamente el 3 de enero, por lo que también está considerada la primera del año. Está originada por el cometa C/1490 Y1.