menú principal Noticias

Comienza en México el juicio por el feminicidio de Cecilia Monzón

Noticia   En Portada  
  • La abogada hispanomexicana fue asesinada en Puebla, México, presuntamente por su expareja, un destacado político local

  • El año pasado, el programa EN PORTADA investigó los hechos en el documental Justicia para Cecilia

Zócalo de Puebla.
XAQUÍN LÓPEZ
Tiempo de lectura 5 min.

Tras casi tres años de espera, la familia de Cecilia Monzón, tiene motivos para la esperanza. Este miércoles comienza en Puebla, México, el juicio por el feminicidio de la joven abogada y activista hispanomexicana, del que está acusado su expareja, Javier Zavala, en calidad de autor intelectual. A su lado, en el banquillo de los acusados se sientan los presuntos sicarios contratados por él: un sobrino suyo y el ‘tirador’. Zavala es un destacado político local, que llegó a ser candidato a gobernador del estado de Puebla por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Cecilia Monzón, abogada y activista, sonríe levemente a la cámara en un selfie.

El feminicidio de Cecilia Monzón, de 38 años, ocurrió el 21 de mayo de 2022 cuando conducía su coche por una circunvalación de Puebla y fue alcanzada por varios disparos desde una moto a plena luz del día.

Helena Monzón es la hermana de Cecilia y lleva a cabo una cruzada judicial en México para evitar que el feminicidio quede impune. Vive en Barcelona y ejerce su profesión de abogada laboralista viajando por toda España. Aun así, saca tiempo de donde no lo tiene para desplazarse a México dos o tres veces al año y mantener viva la causa judicial.

El equipo de EN PORTADA la grabó, durante un día entero, recorriendo los juzgados y la fiscalía de Puebla. “Vamos a seguir aquí, vamos a venir todas las veces que haga falta. Tenemos tiempo. Tenemos paciencia y exigiremos lo que tenemos que exigir, que no es otra cosa que justicia para mi hermana y para las mujeres en este estado”, explicaba en la furgoneta que la trasladaba a las sedes judiciales de la ciudad, en julio de 2024 cuando se rodó el documental “Justicia para Cecilia”.

En Portada - Justicia para Cecilia - Ver ahora

En Portada - Justicia para Cecilia

Zavala conservaba tras el feminicidio la custodia del hijo de ambos

Cecilia Monzón y Javier Zavala tenían un hijo, que pasó de la noche a la mañana a ser huérfano de madre y con su padre en prisión por el asesinato. Cuando la familia Monzón, madre y hermana, viajaron, el mismo día del crimen, desde Barcelona a Puebla, una de sus preocupaciones era el niño. “Yo veo el Código Civil del estado de Puebla y digo, no puede ser, no puede ser que un señor imputado por feminicidio, un señor vinculado por feminicidio, conserve absolutamente todos los derechos de patria potestad, que yo tenga que discutir la custodia como si no hubiera matado a mi hermana", exclama Helena en el documental.

Helena recuerda lo complicado que fue para su madre y para ella misma traerse al hijo de Cecilia con ellas a Barcelona. “Y entre medio llegó la detención de, en este caso el acusado por autoría intelectual, la expareja de mi hermana, el político Javier López, que era el padre biológico de mi sobrino y presentamos inmediatamente la demanda de custodia que ya teníamos, más o menos construida, al día siguiente prácticamente, y finalmente conseguimos una custodia provisional de mi sobrino. Y luego fue una medida cautelar que es la que nos permitió volver a Barcelona”.

La ley Monzón, un escudo para hijos de feminicidas

A raíz del asesinato, el estado de Puebla aprobó una ley para retirarles a los feminicidas la custodia de sus hijos. La llamaron Ley Monzón, en recuerdo y homenaje a Cecilia, y ya se ha aprobado en casi todos los estados de México. “Teníamos que hacer un cambio en la legislación y de esta manera hicimos que en el Código Civil se reconociera e incluso obviamente en el Código Penal, que íbamos a suspender el ejercicio de la patria potestad únicamente con la vinculación a proceso por feminicidio o por tentativa de feminicidio”, explica Mónica Silva, diputada del estado de Puebla en 2024 e impulsora de la nueva ley.

La familia de Gabriela López Caramillo fue la primera en acogerse a la ley Monzón y ha obtenido sentencia esta misma semana. El asesino de Gabriela, su esposo, ha sido condenado a 45 años de cárcel. Pero solo es un primer paso, la familia de la víctima tendrá que iniciar un proceso judicial para revocar la patria potestad de la niña menor de edad. “Nosotros no sabíamos realmente qué situación estaba pasando con mi hermana. Nosotros tomamos a la niña en acogida por su protección para tenerla segura, porque no sabíamos si éramos víctimas de qué tipo de delito. Lamentablemente, después nos enteramos de que mi hermana había sido víctima de feminicidio y de ahí inmediatamente se encienden las luces de que tenemos que actuar para, para tener la tutela. Y precisamente nos acordamos de la ley Monzón”, explica en el documental Monserrat, hermana de la víctima.

El feminicidio de Cecilia conmocionó al estado de Puebla y su eco resonó por todo el país. “Desgraciadamente, hay muchos feminicidios en el estado de Puebla, pero la diferencia es que ella era un personaje político, una abogada que era un personaje muy conocido, además de que también era como tipo influencer porque estaba muy movida en redes sociales. Eso es como lo que la hace diferente de los demás casos de feminicidio” comenta la periodista Alba Espejel en la redacción de El Sol de Puebla.

Casi tres años después, Javier Zavala y los dos presuntos autores materiales del feminicidio rendirán cuentas con la justicia, pero lo más importante para la familia Monzón es que el asesinato de Cecilia no va a quedar impune.