Las lluvias caídas en la última semana, y que aún continuarán a lo largo de esta de la mano de la borrasca Jana, han sido un bálsamo para los embalses peninsulares de España, que han visto aumentar sus reservas en 2,9 puntos porcentuales en los últimos siete días. La reserva total de agua en los embalses peninsulares ha aumentado casi tres puntos respecto a la semana anterior, hasta el 60,9%. Son 1.614 hectómetros cúbicos (hm³) más que hace una semana, un nivel seis puntos mayor que el año pasado por estas fechas (54,7%) y dos puntos por encima de la media de agua almacenada de los últimos diez años (58,1%).
Pero lo más importante es que los embalses de uso consuntivo —aquellos cuyo fin es el consumo humano y la agricultura— se encuentran al 56,6%, según los datos del último informe semanal del Boletín Hidrológico, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Son 3,4 puntos más que la semana anterior, respecto a la cual las reservas han ganado 1.318 hectómetros cúbicos.
En definitiva, el volumen de agua en los embalses para el consumo humano alcanza los 21.977 hm³, de modo que en la mayor parte de España hay ahora notablemente más agua almacenada que en las mismas fechas del año pasado (43,1%). Es también 4,5 puntos mejor que el valor medio de la última década (52,1%), y casi todas las cuencas españolas han sido altamente beneficiosas.


Embalses en Comunidad Valenciana y Murcia: suben por encima de la media
Las lluvias de la última semana han aumentado las reservas de agua de los embalses del Júcar y del Segura en porcentajes superiores a la media, ya que en el Júcar ha sido de 3,1 puntos, hasta el 55% de su capacidad total, y en el Segura de 3,3 puntos hasta el 22,5%, mientras que la media española ha subido 2,9 puntos.
La cuenca del Júcar acumula 87 hectómetros cúbicos más y alcanza los 1.565, que son 147 más que el año pasado y 167 más que la media de los últimos diez años.
En la cuenca del Segura se han acumulado 38 hm³ más y se queda en 257, que son 42 más que el año pasado pero aún son 143 menos que la media de los últimos diez años.
Embalses en Cataluña: las lluvias disparan ocho puntos las reservas
Las intensas lluvias de los últimos días han hecho crecer ríos y han disparado las reservas de los embalses de las cuencas internas de Cataluña, que han ganado ocho puntos porcentuales desde el pasado viernes y se acercan al 40% (39,5%), un nivel que no se veía desde agosto de 2022 y ocurre casi un año después del mínimo histórico de la sequía: fue el 8 de marzo de 2024 y las reservas bajaron al 14,36%.
Ríos como Ter, Muga, Fluvià o Tordera bajan llenos de agua como hacía tiempo que no se veía. Además, durante el fin de semana se acumuló más de medio metro de nieve nueva en las cotas más altas del Pirineo, también en cabeceras de ríos, como los 68 centímetros en Ulldeter. Las reservas de agua seguirán creciendo en los próximos días porque sigue bajando agua de las cabeceras de los ríos hacia los pantanos, a lo que habría que añadir el deshielo de la nieve en las montañas más entrada la primavera .
Por pantanos, destaca el crecimiento de Darnius-Boadella, en el norte de Girona y uno de los más castigados por la sequía, que ha subido al 30%. En el sistema Ter-Llobregat, que abastece seis millones de personas del área metropolitana de Barcelona y Girona, las reservas están al 33,6%, más del doble que hace un año. Destaca el incremento de más de diez puntos en el pantano de Sau, uno de los más vacíos en las fases más críticas de la sequía y que ahora está al 22%, mientras que el vecino embalse de Susqueda -el mayor del Ter-Llobregat- está al 41,7%.
Embalses en la Comunidad de Madrid: desaguando para regular las crecidas
El Canal de Isabel II está desembalsando agua de 11 de los 13 embalses gestionados por la Comunidad de Madrid con el fin de regular las crecidas tras las lluvias de los últimos días. Los embalses de la Comunidad de Madrid se encuentran al 85% de su capacidad, algunos de ellos sobrepasando el 100%, en concreto el 104%, como el de El Villar, situado en el curso bajo del río Lozoya, cuyo caudal ha crecido considerablemente debido a las lluvias.
Según detalla la Confederación Hidrográfica de Tajo (CHT), en la Comunidad de Madrid están desembalsando la presa de San Juan a 283 metros cúbicos por segundo, además de los embalses de Picadas (300 m³/segundo) y El Pardo (12).
Embalses en la cuenca del Tajo: 17 presas están desembalsando
Diecisiete presas de la Confederación Hidrográfica del Tajo, dos de ellas en la provincia de Ávila y otras cinco en Cáceres, están desembalsando "significativamente" este martes tras las lluvias de los últimos días y ante la previsión de que continúen acumulando precipitaciones en las próximas jornadas, según informa la CHT.
En Castilla-La Mancha, los embalses que están desembalsando caudales significativos son siete: el Atance, a ocho metros cúbicos por segundo; el Palmaces (34 m³/segundo), Alcorlo (56), Beleña (60) y La Tejera (15), todos ellos en la provincia de Guadalajara. En Toledo, también están desaguando el embalse de Cazalegas, a 80 m³/segundo, y el de Castrejón, a 275 m³/segundo.
Las lluvias ponen en alerta la provincia de Toledo ante la crecida de los ríos Tajo y Alberche
Embalses en Andalucía: fuertes contrastes entre la zona oriental y la occidental
La borrasca Jana ha dejado abundante agua en los embalses que abastecen a Andalucía, aunque con grandes contrastes entre la zona oriental, con el embalse almeriense de Cuevas de Almanzora, al 9,3% de su capacidad de almacenamiento, y la occidental, con el de Melonares (Sevilla) al 104%.
Las cuencas hidrográficas han mejorado sensiblemente sus registros y la que mejor está es la onubense Tinto-Odiel-Piedras, que supera el 95%. La del Guadalquivir, la mayor de Andalucía por el territorio que abarca, ha pasado en una semana del 40% al 43,5% de agua embalsada gracias a la borrasca Jana, que todavía sigue activa. Por provincias por la que discurre la cuenca del Guadalquivir, Sevilla es la que tiene más agua embalsada con un 86,8%; seguida de Huelva, con el 66,6%; de Córdoba, con el 41,6%; de Jaén, con el 30,9% y de Granada, con el 29,4%.
La cuenca mediterránea andaluza ha ganado en una semana de lluvias cien hectómetros cúbicos hasta contar con 453 hectómetros cúbicos, lo que supone 200 más que por las mismas fechas de 2024, y sitúa su capacidad de llenado en el 39,3%. La cuenca Guadelete-Barbate ha aumentado 80 hectómetros cúbicos en una semana hasta 581, frente a los 322 de hace un año, con lo que el nivel de agua se ha elevado hasta el 35,2% de su capacidad total.
Las lluvias acumuladas han mejorado la situación en conjunto de los embalses andaluces, aunque algunos se mantienen en niveles muy bajos como en Almería y en Cádiz el de Zahara-El Gastor, que está al 16,6% de su aforo, con datos actualizados hasta este lunes. También tienen una situación precaria en la provincia de Cádiz los embalses, de gran capacidad de almacenamiento, como son el Guadalcacín, al 24,8%, y el Barbate, al 29,2%, pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Guadalete-Barbate. Contrasta con los embalses en la provincia de Cádiz de Bornos, al 57,4% de su capacidad, y el de Arcos de la Frontera, al 95%, según informa Efe.
En la cuenca mediterránea andaluza, que abarca las provincias de Málaga y Almería y algo de Granada, también está ajustado el aforo de agua del Guadalhorce, al 19,5%, y el Guadalteba, al 28,1%. Uno de los mayor capacidad de esa cuenca, el la Viñuela está al 26,9%, aunque en mejor posición está otro de gran capacidad como el de Rules, al 49,6%.
En la cuenca del Guadalquivir, que abarca las provincias de Sevilla, Jaén, Córdoba y Granada, la situación es muy desigual, ya que en Jaén los embalses del Guadalén y Giribaile están en torno al 20%, mientras que en la de Sevilla los de Melonares, Gergal y Agrio superan el 100% de su capacidad y, por tanto, tienen que desembalsar agua.
El estado de los embalses en Córdoba es desigual, ya que los de mayor capacidad como son Iznájar y la Breña II están al 25,7 % y al 21,1 %, respectivamente, salvo Bembezar, que está al 89 %, y los más pequeños tienen más reserva de agua, como el de Sierra Boyera, al 92,8%.
Embalses en Castilla y León: al 86,7%, 11 puntos más que hace un año
Los embalses del Duero que gestiona la confederación hidrográfica homónima ,alcanzan el 86,6% de su capacidad, lo que representa casi 14 puntos porcentuales más que la media de la década y 11 más que hace un año. El paso de la borrasca Jana, unido a las abundantes precipitaciones de la última semana y el deshielo han aumentado las reservas de los embalses de la cuenca en 124,7 hectómetros cúbicos en los últimos siete días.
Por sistemas, los sistemas leoneses de Esla y Órbigo se encuentran al 90,1%; el sistema Carrión (Palencia) se encuentra al 92,6% y el Pisuerga al 75,9%; en Burgos, el sistema Arlanza está al 79,8% de su capacidad, mientras que el Alto Duero en Soria está al 82,6%, según fuentes de la confederación hidrográfica a Europa Press. En Segovia y Ávila, el sistema Riaza-Duratón y Cega-Eresma-Adaja está al 88,9%. En Salamanca, el sistema Tormes ha llegado al 86,5%, y el sistema Águeda al 81%.
Embalses en Extremadura: los pantanos del Guadiana, al 50%
Las últimas lluvias hacen aumentar 2,14 puntos la reserva acumulada de los embalses de la cuenca del Guadiana, que alcanzan ya el 50,07% de su capacidad. Tras este incremento, los embalses del Guadiana almacenan 4.754,55 hectómetros cúbicos y se sitúan 3,86 puntos por encima de la media de últimos diez años, según la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
En concreto, respecto a la semana pasada, los embalses de la zona occidental del Guadiana han incrementado 2,45 puntos su reserva en la última semana, mientras que los de la zona oriental han subido 0,9 puntos. Los pantanos de la zona sur de la demarcación han permanecido al mismo nivel.
En la provincia de Cáceres, cinco embalses están desembalsando agua "con caudales significativos", debido a las lluvias de los últimos días y en previsión de las que se esperan en próximas jornadas. Son los embalses de El Rosarito (450 metros cúbicos por segundo), Valdeobispo (90), Jerte (80), Borbolón (67) y Rivera de Gata (60), según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Embalses de la cuenca del Ebro: al 80,1% de su capacidad
Los embalses de la cuenca del Ebro están al 80,1% de su capacidad tras ganar 1,3 puntos en la última semana, y alcanzar los 6.245 hm³ de 7.800 que pueden albergar en su totalidad. Son 11,5 puntos más que hace justo un año, cuando los embalses estaban al 68,6%, y casi diez puntos más que en el promedio de los últimos cinco años (70,9%).
La reserva de agua embalsada supera por tanto el promedio de los últimos cinco años, y se encuentra por encima de la cifra del pasado año y del mínimo del último lustro, registrado en 2023, con 4.593 hm³ y el 59 % de la capacidad total.
En La Rioja, los embalses se encuentran al 93,3%, tras ganar 11,41 hectómetros cúbicos en la última semana, 7,62 de ellos en Pajares, que se encuentra lleno.
Precipitaciones acumuladas al nivel de la media
Hasta este episodio de lluvias, las precipitaciones acumuladas hasta la fecha en España se encontraban en general en niveles medios y febrero había sido un mes seco. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), las precipitaciones acumuladas hasta el 4 de marzo son de 351 litros por metro cuadrado, lo que representa un valor en la media normal correspondiente a estas fechas, que sería de 351 l/m², si bien la situación pluviométrica presentaba bastantes contrastes entre territorios.