En la cooperativa aragonesa del Grupo Pastores hay acumuladas 1.200 toneladas de lana. Desde la pandemia, el sector de la lana vive una crisis debido al auge del tejido sintético y la viruela ovina. En Aragón, según los cálculos de esta cooperativa, podría haber más de cuatro millones de kilos de lana almacenada.
"Hemos pasado de una situación en la que la lana merina se estaba pagando a 2,5€ el kilo en campo, mientras que las lanas más bastas a 0,60 kilos o 0,70 kilos a no pagarse nada" señala Carlos Bernués, del grupo Cooperativo Pastores.
Tener esta lana almacenada es un problema para los ganaderos. Primero por la falta de espacio y segundo porque hay que mantenerla libre de plagas. Según los cálculos de Bernués, mantenerla sana supondría un coste para una ganadería media de 1.000 cabezas que podría superar los 2.000 euros al año.
Para dar salida a esta lana acumulada el gobierno de Aragón va a autorizar mezclar la lana con estiércol para usarlo como abono. Así lo ha dado a conocer la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Aitziber Lanza, en una comparecencia ante la Comisión de Agricultura de las Cortes.
“Se mezclarán en capas alternas de ambos subproductos favoreciendo el compostaje natural de la mezcla“
La resolución firmada por la directora general establece que “tanto la lana como el estiércol empleados con este propósito procederán exclusivamente de los animales de la propia explotación ganadera. "Se mezclarán en capas alternas de ambos subproductos favoreciendo el compostaje natural de la mezcla y esta mezcla solo podrá aplicarse en parcelas agrícolas ubicadas en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón”.
La resolución también determina que “los sistemas de aplicación a tierra tendrán que ser validados por un ingeniero agrónomo o ingeniero técnico agrícola hasta que se desarrolle la figura del asesor en fertilización”, recogida en la legislación.
Una solución que desde el sindicato agrario UPA critican porque la consideran un parche que traslada el problema a los ganaderos.
“El compostaje de la lana en Aragón es complicado debido a la escasa pluviometría“
“El compostaje de la lana en Aragón es complicado debido a la escasa pluviometría y las altas temperaturas en los meses de verano, lo que hace que su descomposición sea lenta e ineficiente. A esto hay que sumar los costes adicionales que supondrá su implementación para los ganaderos, ya que necesitarán disponer de tractor, pala y esparcidor para gestionar la mezcla y aplicarla a la tierra, algo que muchos no pueden asumir" señala Enrique Arcéiz, secretario de Organización de UPA Aragón.
Y desde el sindicato añaden: "es una medida para salir del paso que no soluciona para nada el grave problema de lana acumulada al que se enfrenta el sector. Se traslada el problema a los ganaderos sin ofrecerles recursos ni incentivos” manifiesta José Manuel Roche, secretario general de UPA Aragón.
Soluciones para la lana
Desde UPA Aragón reclaman que la Administración ponga en marcha "de una vez por todas un sistema eficiente de recogida y traslado a centros de transformación y compostaje" e insta al Gobierno de Aragón "a que rectifique su enfoque y adopte medidas que realmente contribuyan a la revalorización de la lana, en lugar de imponer soluciones inviables que no hacen más que agravar la situación del sector ovino en nuestra comunidad".
En Aragón hay cerca de un millón de cabezas de ovino. La medida de usar la lana como abono ya se utiliza en otras comunidades autónomas como Castilla La Mancha.