menú principal Noticias

Jordi Sorribas (CSIC): la Antártida es "un laboratorio en blanco para nuestros investigadores"

Entrevista Las mañanas de RNE
  • El director de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) explica la investigación que realizará en el buque científico Odón de Buen

  • España intensifica su presencia científica en la Antártida para estudiar el cambio climático

Las mañanas de RNE con Josep Cuní - La Antártida, lienzo en blanco para la investigación - Escuchar ahora
JORDI URIOS (RNE)
Tiempo de lectura 4 min.

La Antártida es el lugar más frío del mundo, pero no por lejana ni inhóspita deja de ser un lugar de interés para físicos, geólogos, químicos, biólogos y ecólogos del mundo. "Es un laboratorio blanco para nuestros investigadores, permite detectar pequeños cambios en esos ecosistemas tan frágiles, que realmente son una muestra y un espejo de lo que está pasando a escala global", ha explicado el director de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, Jordi Sorribas, en Las Mañanas de RNE.

El investigador describe la Antártida como un laboratorio de experimentación extraordinario que nos puede ayudar a comprender perfectamente lo que pasa en el resto del planeta y lo que nos viene para el futuro.

La Ántartida, un laboratorio blanco

La Ántártida el 8 de agosto de 2016 GETTY

La Antártida revela claves del cambio climático

El Polo Sur sigue entrañando misterios bajo su extensa capa de hielo y en sus profundidades oceánicas, por eso comprender cómo funciona su ecosistema es una de las claves para entender cómo puede afectar al calentamiento global, al clima del planeta y a las condiciones de los grandes océanos que dependen en gran medida del hielo de los polos.

Es un continente que ningún país puede considerar como 'de su propiedad', por lo que no tiene soberanía. Pero en él sí se pueden establecer bases de investigación, como las que tiene España en las islas Shetland del Sur; la base Juan Carlos I, desde 1988; la base Gabriel de Castilla desde 1989 en la isla Decepción y campamento Byers desde 2001, que se ocupa de forma temporal en la península Byers de la isla Livingston.

 Cinco continentes - Ciencia en la Antártida - Escuchar ahora

Cinco continentes - Ciencia en la Antártida

La Unidad de Tecnología Marina del CSIC tiene dos buques dedicados a la investigación oceanográfica desplegados en la Antártida. Y en breve, se les unirá un tercero. El 'Odón de buen'. Hace unos días la tripulación del buque ha concluido con éxito una expedición de 20 días para ponerlo a punto, definitivamente.

Pingüinos en el Polo Sur GETTY

El viaje ha discurrido a lo largo de las Islas Shetland, el Mar de Wedell y la Península Antártica, que si miramos el mapa, están aún más abajo de Tierra del Fuego y Ushuaia, al extremo sur de Argentina y Chile.

La nueva investigación a bordo de la nueva embarcación supondrá, según el experto, “tener un conocimiento mucho más exhaustivo de nuestros océanos, del fondo, de la columna de agua, todos los seres vivos que allí habitan [...] y sobre todo, llegar a unas condiciones ambientales donde hasta ahora, pues difícilmente con los buques que teníamos, podíamos llegar”.

"Hemos probado que el buque navega perfectamente en aguas frías, en aguas antárticas y también algunas de las muchas posibilidades que permitirán los sistemas de navegación y de medición", ha destacado Sorribas, como las eco-sondas 'multi-haz', una roseta oceanográfica, una sonda acústica, las redes e incluso un vehículo submarino, capaz de tomar imágenes y descender hasta los 2 000 metros de profundidad.

Ahora la tripulación ya está de vuelta en Vigo, para rematar los últimos ajustes del buque.

Imagen de stock de un barco navegando por la Antártida GETTY

¿Y cómo está la Antártida ahora?

El deshielo en estos momentos, es un hecho. "La Antártida tiene sus ciclos. Hay zonas donde se va acrecentando la acumulación de hielo, pero hay zonas donde se va perdiendo mucha parte de este hielo continental que llega al mar. Nosotros mismos hemos podido comprobar [...] que había gran cantidad enorme de icebergs a nuestro alrededor, creo que nunca había visto tanto hielo flotando a estas alturas de la temporada".

Esto les pone las cosas un poco más difíciles para la navegación, porque la tripulación tiene que sortear masas de hielo para llegar a los puntos de muestreo. Pero por suerte, el buque Odón de Buen está preparado para navegar en condiciones de seguridad muy altas, sin ser un rompehielos.