menú principal Noticias

Las redes sociales se convierten en el principal campo de batalla para las elecciones federales en Alemania

  • Serán los primeros comicios en los que más gente se ha informado por internet antes que por medios tradicionales

  • Las redes han sido copadas por los mensajes del partido de ultraderecha Alternativa por Alemania

RTVE.es (texto) / ALBERTO FREILE (Vídeo)
Tiempo de lectura 3 min.

Las elecciones federales del próximo domingo serán las primeras de Alemania en las que más gente ha tratado de informarse en internet antes que en medios tradicionales, según el Instituto Reuters de Periodismo.

"No se pueden ganar unas elecciones en internet, pero puedes perderlas con unos pocos errores" sostiene el investigador de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, Jorg Hassler, quien recuerda el caso del excandidato de la Unión Demócrata Cristiana, Armin Laschet. En las elecciones de 2021, unas imágenes suyas riéndose durante la visita a una zona afectada por riadas se hicieron virales, arruinando su campaña.

El aspirante del partido de Los Verdes, Robert Habeck, ha anunciado su vuelta a X, mientras el democristiano y favorito a ganar las elecciones, Friedrich Merz, y el canciller socialdemócrata, Olaf Scholz, muestran un perfil más discreto. Un hueco que llena el partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) que, según afirma el profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, Philip Staab: "Básicamente, puede campar a sus anchas".

Staab advierte a su vez de una "superdependencia" tecnológica europea y la exposición a Washington y Moscú: "Estamos en medio de dos superpotencias que parecen estar enfrentadas, pero que también están contra nosotros", señala.

Las redes sociales pueden jugar, una vez más, un papel relevante en unas elecciones con corrientes que, muchas veces, parecen estar fuera del radar de las encuestas. Pero la primera potencia europea se enfrenta a un reto desconocido hasta ahora, con un Gobierno en Estados Unidos que ha tomado partido abiertamente por la ultraderecha alemana.

AfD, excluida del poder por ahora, pero al acecho

"Alice fuer Deutschland [Alicia para Alemania]". Así coreaban sus partidarios mientras la colíder de AfD, Alice Weidel, se dirigía a un mitin electoral en las afueras del centro financiero alemán de Frankfurt esta semana. Una ciudad que cuenta con pocos simpatizantes de ultraderecha y muy lejos del bastión tradicional del partido, ubicado en el este.

Los medios de comunicación y comentaristas alemanes han destacado cómo recuerda a la frase "Alles fuer Deutschland [Todo para Alemania]", un eslogan prohibido de la era nazi y grabado en las dagas de los paramilitares de las SA de Adolf Hitler.

Con un 21% de los apoyos electorales según las encuestas, el partido es segundo en intención de voto pese a su estatus de paria entre otros partidos políticos importantes, en un país donde la política de extrema derecha ha llevado durante mucho tiempo debido al estigma del Tercer Reich.

En una política denominada como "cortafuegos", los partidos tienen un consenso de no asociarse con la AfD, que está bajo vigilancia del servicio de inteligencia interna alemán. Este pacto la excluye de cualquier Gobierno de coalición después de las elecciones. Sin embargo, el partido se encuentra en buena posición, y hasta es apoyado por el Gobierno estadounidense. La semana pasada, el vicepresidente estadounidense, JD Vance, se reunió con Weidel en Múnich antes que con otros candidatos.