Sindicatos médicos han convocado manifestaciones este lunes, frente al Congreso de los Diputados y en otros puntos de España, para protestar contra el borrador del Estatuto Marco. Se trata del documento en el que Sanidad está trabajando junto con organizaciones y comunidades autónomas para mejorar las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Sanidad (SNS), y cuya propuesta actual consideran insuficiente.
Las reclamaciones de estos profesionales de la salud incluyen una nueva reclasificación profesional según su formación y con vinculación retributiva, mejoras en el sistema de jubilación y protección ante incompatibilidades y solicitan una reducción de la jornada laboral y medidas para proteger su salud laboral. Exigen garantizar la conciliación de la vida laboral y personal. Además, piden salarios que permitan la exclusividad laboral en el SNS, para evitar la fuga a la privada. Quieren reducir las horas de guardia sin perder retribución. También reclaman igualdad salarial entre las comunidades autónomas.
Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha defendido el contenido del proyecto, que recoge puntos como el reconocimiento de los investigadores dentro del Sistema Nacional de Salud, la eliminación de las guardias de 24 horas —de modo que la jornada ordinaria de guardia no debe superar las 17 horas—, o la regulación del acceso de las mujeres a los cargos de responsabilidad y cargos directivos.
Unas de las propuestas más polémicas ha sido la de exigir exclusividad para los puestos directivos profesionales y jefes de servicio, que no podrán compatibilizar su trabajo en la sanidad pública con otros puestos fuera del SNS.
Sanidad pide a los cargos de responsabilidad de hospitales y centros de salud exclusividad al sistema público
Estas concentraciones son el preludio de la gran manifestación del jueves, 13 de febrero, respaldada por la Organización Médico Colegial (OMC) y varias comunidades frente al Ministerio de Sanidad. Ese día, el Ministerio de Sanidad y los sindicatos retomarán las negociaciones del Estatuto Marco.
Manifestación frente al Congreso de los Diputados
"Hoy tiene lugar el pistoletazo de salida para las movilizaciones que mostrarán el rechazo unánime del colectivo de médicos y facultativos ante el borrador del Estatuto Marco [...]. El texto filtrado por el Ministerio del Estatuto Marco empeora nuestras condiciones ya mermadas y, por tanto, solicitamos un estatuto propio para el médico que recoja la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo del médico en el proceso asistencial", ha declarado la vicepresidenta de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), Sheila Justo, durante la manifestación convocada a las 10.00 horas. Algo que Sanidad rechaza porque, en palabras de su responsable, "el estatuto marco pertenece a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, a todos y cada uno de ellos".
La concentración frente al Congreso ha contado también con la participación de varias organizaciones, como Médicos Unidos por sus Derechos y el Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Justo ha subrayado la importancia de que la negociación del Estatuto se realice con una representación sindical específica de médicos, "para evitar que se diluya el enfoque en los intereses del colectivo". En este sentido, ha recalcado que la situación de la profesión es crítica debido al descenso en el número de médicos, las jubilaciones masivas, la fuga de profesionales hacia otros países, así como los altos niveles de agotamiento y desmotivación.
Tras ello, ha recordado que el Estatuto debe contemplar una jornada laboral adecuada a la responsabilidad de los médicos, criticando las jornadas de 48 horas semanales y la falta de regulación en las guardias. Justo ha pedido que el descanso tras las guardias sea obligatorio y se considere tiempo trabajado, ya que "está directamente relacionado con la seguridad y salud de los pacientes".
Falta de interlocución por parte de Sanidad
La secretaria general del sindicato médico madrileño AMYTS, Ángela Hernández Puente, ha lamentado la "falta de interlocución" mostrada por Sanidad tras haberles hecho llegar estas propuestas, criticando la "falta de interés en dialogar" tanto sobre estos puntos como sobre el documento filtrado. No obstante, ha mostrado su esperanza de que no estén "tan cerrados" en futuras negociaciones.
La concentración frente al Congreso la han convocado al entender que Sanidad "no tiene las capacidades para todo" lo que reclaman, como cuestiones sobre Seguridad Social, arreglar la Atención Primaria en cada comunidad autónoma o solucionar la falta de médicos y facultativos.
Fotografía de la concentración frente al Congreso de los Diputados. EUROPA PRESS
En cuanto a la manifestación convocada para el 13 de febrero frente al Ministerio, Puente ha expresado que sería un "bonito detalle" y que "estaría muy bien" que bajasen a atender a todas las organizaciones médicas que van a estar presentes.
Concentraciones en varios puntos de España
De forma paralela, se han celebrado otras concentraciones por toda España a partir de las 11.00 horas. En Andalucía, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA) se han sumado a las movilizaciones en los centros sanitarios, así como a la "gran manifestación" del 13 de febrero.
Los sindicatos gallegos (Simega y O'MEGA), AME, MUD y los colegios médicos y odontólogos de Galicia, se han manifestado también frente a los centros sanitarios, uniéndose a la del jueves en Madrid.
El Sindicato Médico de Baleares (Simebal) y el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA) también se han concentrado en sus respectivos centros de salud.
Movilizaciones del sector médico ante reforma del Estatuto Marco en Canarias
A la concentración del próximo jueves acudirán la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el SMA, Metges de Catalunya (MC), AMYTS, el Sindicato Médico de Euskadi (SME), el Servicio de Emergencias de Cantabria (SEMCA), el Colegio de Médicos de Zaragoza, el Sindicato Médico de Navarra (SMN), O'MEGA, AM, AME, PMNF y MUD.
Más de medio centenar de concentrados en Valladolid
Bajo una intensa lluvia, más de medio centenar de médicos convocados por el sindicato médico CESM, se ha concentrado este lunes ante la Delegación del Gobierno en Castilla y León.
El secretario general de CESM en la comunidad, José María Soto, ha explicado en declaraciones a medios de comunicación que el borrador "discrimina claramente a la profesión médica con respecto a todos los trabajadores de la sanidad", al mantener límites de jornada excesivos, no computar las guardias para la jubilación y establecer un sistema de jornada inadecuado. Soto pide mejoras en la jubilación y en la clasificación profesional al considerar injusto que todos los graduados se agrupen en el mismo nivel, "sin reconocer la formación superior de los médicos".
Fotografía de los profesionales de la salud concentrados en Valladolid. EUROPA PRESS
También ha subrayado que, pese al déficit de médicos en España, se quiere establecer un sistema de incompatibilidades "bastante duro" que incide en los profesionales más débiles del sistema, siendo estos los médicos que acaban de terminar la especialidad. En la actualidad, en la Sanidad Pública, trabajan unos 8.500 médicos en Castilla y León, una cifra que el ámbito nacional se calcula en 175.000, ha manifestado.
Más de 200 médicos de Cantabria secundan la protesta
Unos 250 médicos y personal sanitario de Cantabria han apoyado la protesta convocada por sindicatos médicos a nivel nacional en el Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander. La concentración, organizada por el Sindicato Médico, ha tenido lugar en la entrada del edificio 2 de noviembre, donde se ha desplegado una pancarta con el mensaje: "No a la esclavitud".
Durante el acto, se ha leído un manifiesto en el que se ha expresado un rechazo "unánime" al borrador del nuevo estatuto. En concreto, el secretario general del sindicato, Óscar Pascual, ha remarcado que los facultativos piden un estatuto propio "que recoja su singularidad, liderazgo en el proceso asistencial y especiales características de responsabilidad y desempeño".
Imagen de la protesta frente a la puerta del Hospital Marqués de Valdecilla. ROMÁN G. AGUILERA / EFE
Asimismo, han mostrado su rechazo al sistema que se plantea de "evaluación del desempeño", ya que consideran que "analiza cuestiones subjetivas como la motivación o el compromiso", y exigen que se cumpla la legislación europea sobre jornada y salud laboral.
"Los médicos tenemos unos requisitos de formación, responsabilidad y unas condiciones laborales que necesitan un tratamiento diferenciado. Si se nos pretende tratar a nivel normativo de manera diferente, que no sea para hacerlo con aspectos negativos que nos perjudican", ha concluido.