menú principal Noticias

¿Cómo saber que coche debo comprar?

Noticia Las tardes de RNE
  • Miguel Aguado y Odile Rodríguez de la Fuente valoran en Las tardes de RNE los pros y contras de las distintos coches del sector automovilístico

  • ¿Compensa más adquirir uno de diésel o es mejor uno de gasolina? ¿Es mejor el eléctrico, el híbrido o el de gas licuado?

Las ventas de coches aumentan un 3,4% en julio y acumulan un alza del 5,6% en lo que va de 2024
RTVE.es
Tiempo de lectura 5 min.

¿Qué coche me compro? La pregunta de siempre, pero ahora con más respuestas que nunca. Antes, elegir era cuestión de diésel o de gasolina, quizá también de tamaño, de diseño o de razones más técnicas como la potencia o los distintos gadgets, pero hoy el abanico se ha multiplicado. Hay híbridos, tenemos híbridos enchufables, también eléctricos y, desde hace poco, los de gas licuado. Decidir no es fácil, y el bolsillo sigue teniendo la última palabra.

En el espacio "Las tardes y la tierra" de Las tardes de RNE, que presenta Lourdes Maldonado, Miguel Aguado y Odile Rodríguez de la Fuente valoran los aspectos positivos y negativos de cada coche dentro de un mercado en el que cada vez hay más opciones… y más dudas.

Las tardes de RNE - ¿Qué coche me compro? - Escuchar ahora

Las tardes de RNE - ¿Qué coche me compro?

Y ante las dudas, lo mejor es reflexionar. No todos tenemos las mismas necesidades, ni tampoco los mismos recursos. Hay que valorar el consumo, las revisiones de cada tipo de vehículo; pero también, como recuerda Miguel Aguado, es importante considerar el uso que le daremos al coche, así como el lugar en el que vivimos y, por supuesto, las conexiones de las que dispongamos.

De este modo, explica Aguado, aunque "en España los eléctricos sean una opción medioambientalmente responsable y buena gracias a que nuestra electricidad es de origen renovable y de las más baratas de la Unión Europea", de poco nos va servir si en nuestra casa no contamos con un punto de recarga, o si nuestra comunidad de vecinos pone problemas para instalar uno, por ejemplo.

Porque estos últimos problemas, la escasez y dificultad para encontrar puntos de recarga accesibles, suelen ser dos de las principales desventajas que enfrentan los coches eléctricos. "En España, desde 2023 hemos pasado de 32.000 puntos de conexión a 42.000, pero es cierto que en las ciudades no son tan fáciles de encontrar o de usar", apunta Aguado. De hecho, tanto pueden llegar a complicarse estas tareas que, para muchos, termina inclinando la balanza hacia los modelos más tradicionales: gasoil, gasolina o diésel.

Y es que, además de la gran variedad de gasolineras que se encuentran repartidas por todo el país, los vehículos diésel –más eficientes que los de gasolina y gasoil–, tienen como punto a favor su fiabilidad. "Los diésel son vehículos que aguantan muchos años y son muy eficientes dentro de lo que es el campo de la combustión", señala Odile Rodríguez de la Fuente que, sin embargo, insiste: "la eficiencia dependerá siempre del recorrido que se realice".

"En cuanto al consumo hay que saber que, si hacemos el equivalente de lo que gastaría un vehículo eléctrico con uno de gasolina o diésel, sería algo menos de dos litros por cada 100 kilómetros", explica. Y esta cifra que, a día de hoy, podría catalogarse de "positiva", a largo o medio plazo podría ser todavía más significativa. Queda margen para la mejora.

"Debemos tener en cuenta que los costes del diésel y de la gasolina van a seguir subiendo y que también se va a poner un impuesto al diésel", recuerda Rodríguez de la Fuente en referencia las próximas medidas que se impondrán en la Unión Europea, y que prohibirían la venta de coches nuevos con motor de combustión a partir de 2035.

Sin embargo, el fin de unos modelos supone el inicio de otros. Como en todo, cuando una puerta se cierra otra se abre, y en esto se encuentra inmerso el sector automovilístico.

"En todas las gamas de coches tenemos ya alternativas que van desde la premium, con muchas prestaciones y un coste elevado, hasta las gamas más utilitarias que son muy accesibles, con precios mucho más cercanos que merecen la pena", señala Aguado.

Los coches que vienen

Por un lado, está la opción del coche híbrido que es el que "tiene un motor de combustión y a la vez uno eléctrico que le ayuda y le permite consumir menos", explica Aguado. Por otro lado, tenemos al híbrido enchufable, que es "igual que el anterior, pero con la función extra de enchufarlo". También están el eléctrico y el GLP.

El sector automovilístico sufre el parón de ventas del coche eléctrico

"El modelo GLP, que significa Gas Licuado de Petróleo, está teniendo muy buenas ventas en España. No es el colmo de la ecología –admite–, pero tiene un consumo y unas emisiones mucho menores y, sobre todo, es asequible. Funciona con un depósito de combustible convencional que tiene al lado uno de gas. Ocupa un poco más de espacio, pero compensa ponerlo en nuestro coche actual porque con con ello podemos entrar en zonas de bajas emisiones. No es el ideal al 100%, pero baja mucho el efecto de la contaminación y es más barato", resume Miguel Aguado

Un Miguel Aguado que opina que el cambio que ya ha empezado no será a peor. Al contrario. "Lo que se lleva haciendo toda la vida es más sencillo que lo nuevo, pero no quiere decir que sea mejor", dice. Sin ir más lejos, los coches "nuevos", los híbridos o los eléctricos, por ejemplo, no suelen dar tantos sustos al bolsillo cuando tocan las revisiones.

"No tienes que cambiarles el aceite del filtro, que es algo carísimo y que contamina un montón, por ejemplo. Y, luego su achatarramiento, en comparación con uno que tiene petróleo, es diferente. En España ya tenemos una planta de extracción de baterías y habrá más en Europa, ya que el material que tiene litio se reutiliza en vez de tirarlo", indica. Porque el coste social y medioambiental también importan.