menú principal Noticias

La Marea Verde recorre las calles de la capital para pedir a la Comunidad de Madrid más inversión en educación pública

  • La Asamblea Marea Verde Madrid denuncia "falta de plazas de educación pública y centros en todas las etapas"

  • Piden medidas relacionadas con la atención a la diversidad, como un orientador por cada 250 alumnos

RTVE.es / EFE
Tiempo de lectura 3 min.

La Asamblea Marea Verde Madrid ha vuelto a salir a las calles de la capital para pedir al Gobierno de la Comunidad de Madrid más inversión en educación pública y medidas como la gratuidad del comedor y la no externalización de los servicios de cocina.

Bajo el lema “Por una Educación Pública inclusiva. Menos lectivas, menos ratio y 7% de financiación (del producto interior bruto madrileño)”, cerca de dos mil personas, según ha informado la Delegación del Gobierno, han pedido también una serie de medidas relacionadas con la atención a la diversidad, como un orientador por cada 250 alumnos y que los recursos personales para este tipo de educación vayan a los centros donde está este alumnado, y no al contrario.

Chus Martín, del grupo de acción de la Asamblea Verde, ha lamentado que “hace muchos años ya que esta comunidad recorta el gasto” en educación pública, y ha dicho que “hay falta de plazas de educación pública y centros en todas las etapas”, desde la Educación Infantil hasta la Formación Profesional, además de subrayar que es una “falacia” la “libertad de elección”.

En la Asamblea Marea Verde “preocupa mucho” el nuevo borrador de la ley de Universidades del Gobierno regional, porque, a su juicio, “es estrangular, una vez más, la educación pública”. “Es recortar el dinero para la educación pública, que se tengan que buscar ellos sus castañas con la empresa privada, pero promover y regalar suelo y dar dinero a la privada”, ha dicho Martín.

Madrid apuesta por la jornada partida

Martín también ha valorado los anuncios que hizo la presidente madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en el debate sobre el estado de la región relacionados con la jornada escolar partida. Ayuso dijo que ningún colegio podrá pasar de jornada partida a jornada continua a partir del curso que viene y los nuevos colegios de Infantil y Primaria pasarán a impartir también 1º y 2º de la ESO, y tendrán jornada partida. Para Martín, el tipo de jornada tendría que “negociarse” con las comunidades de madres y padres y con la comunidad educativa en general.

Por ejemplo, Fernando Mardones, de la Confederación de AMPAS, FAPAS y AFAS de la Comunidad de Madrid (CONFAPA), ha dicho que en la confederación “no defendemos la jornada partida, pero tampoco defendemos la jornada continua”, y ha expuesto que “el modelo de jornada incide mucho en la situación socioeconómica de los centros, de las comunidades educativas”.

“Sabemos, porque así lo dicen las estadísticas, que la jornada partida tiene más defensa en aquellas comunidades con mayores rentas, eso es cierto, y la jornada continua en las que están más desfavorecidas. Creemos que no puedes imponer. Tenemos que trabajar en la democracia, en la libertad, para que las propias comunidades educativas elijan el modelo de jornada que más atienda sus necesidades”, ha abogado.

Para la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, las medidas anunciadas por Ayuso “no están consensuadas con la comunidad educativa” y están “muy lejos” de solucionar los problemas de la educación pública.

Jornada continua o partida: un debate constante del panorama educativo