4 min.
La historia de Sanfermines se refleja en sus carteles. Y se pueden rememorar en el archivo municipal de Pamplona. Allí se conservan desde mediados del siglo XIX.
Durante las fiestas de San Fermín, se pueden observar en todos los sitios: en camisetas, en pulseras y en todas las calles. Representan la esencia de la festividad y han ido cambiando con el tiempo.
Recorrido por la historia a través de sus carteles
En el archivo municipal está el primer cartel que hay registrado: "Este es el primero que nosotros tenemos en el archivo municipal. Es de 1846, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y han ido representando la festividad de San Fermín, pero que también ha ido cambiando", explica Ana Hueso, archivera del Ayuntamiento de Pamplona, en 'La Hora de la 1'.
Pero, socialmente, ¿esto que reflejaba?: "El momento político, estamos ante un régimen totalitario", explica Hueso. Y también cambian las medidas: "Sí, en ese momento son del seis novenos. No se permite entrar en la plaza de todos con palos, zurriagas, sino con bastones de adorno. La fiesta taurina tiene empaque, no es como ahora que cada uno viste como quiere. El cartel también es programa y también son recomendaciones", relata la experta.
El exfutbolista Juan Carlos Unzué da el chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento en la Plaza Consistorial de Pamplona este miércoles dando comienzo a los Sanfermines 2022. /EFE/Villar Lopez
Miles de personas llenan la plaza del Ayuntamiento de Pamplona esperando el lanzamiento del cohete Chupinazo que marca marcar la apertura oficial de las fiestas de San Fermín 2022 en Pamplona. El estallido del cohete abre nueve días de fiesta ininterrumpida en el famoso festival de corridas de toros de Pamplona, ¿¿que estuvo suspendido durante los últimos dos años debido a la pandemia de coronavirus. /AP Photo/Alvaro Barrientos
El alcalde Pamplona Enrique Maya (d) saluda al exfutbolista, Juan Carlos Unzué (i) antes de salir al balcón del Ayuntamiento en la Plaza Consistorial de Pamplona este miércoles para dar el chupinazo de los Sanfermines 2022. /EFE/Jesús Diges
La Biribilketa de Gainza, interpretada en la plaza consistorial por La Pamplonesa y los txistularis, entre los cientos de personas que abarrotan la plaza del ayuntamiento de Pamplona a la espera del lanzamiento del cohete Chupinazo. /AP Photo/Alvaro Barrientos
Agentes de policía intentan controlar a la multitud que aguarda en la plaza del ayuntamiento de Pamplona el lanzamiento del Chupinazo, para marcar la apertura oficial de las fiestas de San Fermín 2022. Más de 2.500 agentes de Policía Nacional, Guarda Civil, Policía Foral y Policía Municipal vigilan la seguridad de la celebración. /AP Photo/Alvaro Barrientos
Los pañuelos rojos se elevan en la Plaza del Ayuntamiento de Pamplona para celebrar el regreso de los Sanfermines, tras dos años de parón por la pandemia, con el tradicional chupinazo. /REUTERS/Juan Medina
Los txistularis interpretan la Biribilketa de Gainza tras el chupinazo en la Plaza Consistorial de Pamplona este miércoles dando comienzo a los Sanfermines 2022. /EFE/Rodrigo Jiménez
Una pancarta que dice "Presos a casa" cuelga sobre la plaza del Ayuntamiento de Pamplona durante la inauguración de las fiestas de San Fermín /REUTERS/Juan Medina
Miles de personas disfrutan tras el chupinazo en la Plaza Consistorial de Pamplona este miércoles dando comienzo a los Sanfermines 2022. /EFE/Rodrigo Jiménez
Vista de las medidas de seguridad para acceder a la Plaza Consistorial de Pamplona este miércoles, antes del lanzamiento del chupinazo. Más de 2.500 agentes, entre Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral y Municipal participan en el dispositivo. /EFE/ Rodrigo Jiménez
Detrás de cada cartel hay una historia, es el caso del bar regentado por Julián Galarza, gerente Bodegón Sarría: "Desde hace doce años es un auténtico museo de los carteles de San Fermín, el primero que tenemos es de 1891 hasta el 2019. Para los pamploneses significa volver al pasado, cada cartel viene de una época. Viene mucha gente a verlo", relata.
En el ayuntamiento de Pamplona hay expuestos ocho carteles desde 1903 hasta los años 60. Jorge Urdánoz es director del Área de Cultura e Igualdad del Ayuntamiento de Pamplona: "En cada cartel se representa una cosa, aquí se ve un coche porque era el momento de los primeros automóviles. Ahora ha cambiado", afirma el director.
Jorge enseña un cartel de 1934 y se aprecia que el diseño va avanzando: "La gente ahora, como sabéis, va ya de blanco y rojo, antes no iban vestidas así", dice. "Ahora son más simbólicos, antes eran más narrativos", concluye.
Este año el cartel protagonista ha sido el de la creadora Olaia Merino: "Representa a los pamploneses, gente disfrutando, bailando y mucha alegría", explica Merino.
Lo que está claro, es que el sentimiento y la pasión han vuelto a las fiestas de San Fermín.