Los primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia se han reunido este martes en Kiev para mostrar su solidaridad con Ucrania en medio de la invasión rusa. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki; el checo, Pietr Fiala; y el esloveno, Janez Jansa, han viajado en tren y se han encontrado con el presidente del país, Volodímir Zelenski, y con el primer ministro, Denys Shmyhal
Asimismo, también ha formado parte de la delegación polaca el líder del partido gubernamental polaco Ley y Justicia (PiS), Jaroslaw Kaczynski, quien es el presidente del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos de Defensa.
Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Los líderes de Polonia, República Checa y Eslovenia visitan Kiev en pleno toque de queda
La comitiva cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE), aunque no viaja en nombre de las instituciones comunitarias. El primer ministro polaco avisó a los Veintisiete en la cumbre informal celebrada la semana pasada en Versalles y recibió el beneplácito de presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. No obstante, Michel les habría advertido de los riesgos de viajar a una zona de conflicto, según ha informado la corresponsal en Bruselas de TVE, Marta Carazo.
Polonia pide darle a Ucrania el estatus de candidato a la UE
Al término del encuentro, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha insistido en la necesidad de darle a Ucrania "lo antes posible" el estatus de candidato a ingresar en la Unión Europea (UE). "Europa debe entender que si pierde a Ucrania no volverá a ser la misma. Ya no será Europa. Más bien será una versión derrotada, humillada y patética de su antiguo ser. Quiero una Europa fuerte y decidida", ha insistido en Twitter.
Además, el líder del gubernamental del partido Ley y Justicia (PiS), Jaroslaw Kaczinsky, ha solicitado la creación de una "fuerza internacional de paz", posiblemente de la OTAN, para el país invadido por las fuerzas rusas.
Ucrania "necesita una misión de mantenimiento de la paz de la OTAN o de un sistema internacional más amplio", ha añadido Kaczinsky, quien ha recalcado que, "además de solidaridad y reconocimiento", la nación "necesita el coraje internacional".
Zelenski, por su parte, ha expresado su agradecimiento y confianza a los tres "grandes países" que han demostrado "no tener miedo" pese a la "brutalidad de la agresión rusa" y el asedio a la capital. "Están aquí para apoyarnos y eso es un paso muy fuerte y valeroso", ha afirmado el presidente ucraniano.
"Apoyo inequívoco de toda la UE"
El objetivo de la visita es "confirmar el apoyo inequívoco de toda la UE a la soberanía e independencia de Ucrania y presentar un amplio paquete de ayudas", según el portavoz del Gobierno polaco, Piotr Müller, que ha asegurado que la delegación "representa de facto a la UE".
El viaje coincide con la aprobación por parte de la UE de un cuarto paquete de sanciones contra Rusia, que se sumarán a las ya impuestas. Las sanciones incluyen la prohibición de importar acero y hierro rusos, así como a las exportaciones de bienes de lujo y a las inversiones en el sector energético.
El propietario del equipo de fútbol Chelsea, Roman Abramovich, y otros 14 oligarcas se añadirán a la lista negra de la UE.
La UE también va a pedir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) suspender la cláusula de nación más favorecida para Rusia en sus mercados y pedir que se impida la incorporación de Bielorrusia.
La evacuación de los residentes del edificio atacado por Rusia en Kiev este martes, 15 de marzo, se ha llevado a cabo mientras persistía en la zona el riesgo de nuevos ataques. /EFE/EPA/ROMAN PILIPEY
Una mujer recibe un abrazo tras ser evacuada del edificio de apartamentos bombardeado en Kiev este martes. De momento, 2,8 millones de personas han abandonado Ucrania, pero Naciones Unidas estima que hasta cuatro millones de personas pueden huir de Ucrania si la guerra con Rusia se prolonga. /REUTERS/Thomas Peter
Luvova de 70 años sube las escaleras de su edificio en un barrio residencial de la ciudad de Mykolaiv con la fachada y ventanas totalmente destruidas tras la explosion causada por los bombardeos. /BRUNO THEVENIN
Entrada a la morgue de Mykolaiv donde se acumulan los cuerpos y están desbordados, de los 30 cadáveres que llegan al día más de un tercio son de civiles. Por las mañanas muchos familiares acuden en busca de sus seres queridos. /BRUNO THEVENIN
Olona de 7 años en el interior de un antiguo refugio de la segunda guerra mundial donde acude junto a su madre y su hermana cada vez que suenan las sirenas en la ciudad de Mykolaiv por miedo a los bombardeos. /BRUNO THEVENIN
Un vecino de las afueras de Mykolaiv enseña como ha quedado su edificio tras un bombardeo del ejército ruso en la zona residencial. La ciudad es clave para las tropas rusas en su avance hacia Odesa. Desde el inicio de la ofensiva 27 civiles han fallecido y cientos están heridos en esta ciudad a causa del constante bombardeo. De una población de 500.000 habitantes más de la mitad ya han huido hacia el oeste. /BRUNO THEVENIN
Ana, 37 años, llora junto a su madre y familiares tras encontrar el cuerpo sin vida de su padre desaparecido hace 3 días en un bombardeo en la ciudad de Mykolaiv, al sur de Ucrania. /BRUNO THEVENIN
Efectivos de emergencias y población civil retiran los escombros tras el bombardeo de edificio residencial de apartamentos en la capital de Ucrania. /REUTERS/Thomas Peter
Un bombero extingue las llamas provocadas por el bomardeo de las tropas rusas en un edificio de Kiev. Del interior, los efectivos de emergencias han rescatado a un total de 45 personas, informa el enviado especial de TVE Óscar Mijallo. /EFE/EPA/ROMAN PILIPEY
Residentes del edificio que ha sido bombardeado esta noche en Kiev, tras su evacuación. El bombardeo ha causado al menos dos muertos, según fuentes ucranianas. /EFE/EPA/ROMAN PILIPEY
En el frente norte las tropas ucranianas están lanzando contraataques y no parece que en el corto plazo el ejército ruso pueda rodear Járkov para intentar llegar directamente a Dnipro y Zaporiyia. En la imagen, una mujer toma una fotografía de los restos de un bombardeo ruso en esa ciudad, la segunda mayor de Ucrania. /REUTERS/Oleksandr Lapshyn
Una vista de edificios residenciales destruidos por un ataque aéreo de Rusia contra Ucrania, en la ciudad de Okhtyrka, en la región de Sumy. /Press service of the 93rd Separate Mechanised Brigade of the Ukrainian Ground Forces/REUTERS
Los restos de un bombardeo en una calle de Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania, que ha sido objeto de continuos ataques de las fuerzas rusas desde que comenzó la invasión el pasado 24 de febrero. /REUTERS/Oleksandr Lapshyn
Los ucranianos que han sido evacuados de Nikolaev por la invasión rusa llegan a la ciudad de Odessa, el principal puerto del país. /REUTERS/Igor Tkachenko
En la capital de Ucrania se han escuchado fuertes explosiones y el alcalde de la ciudad, Vitali Klichkó, ha confirmado que algunos barrios residenciales han sido alcanzados. En la imagen, varios civiles llevan sus pertenencias y a sus mascotas tras ser evacuados del edificio destruido por las bombas. /REUTERS/Thomas Peter
Una mujer pasa junto a una ventana dañada para depositar flores en un memorial improvisado para las víctimas del reciente bombardeo en la ciudad de Donetsk, Ucrania, controlada por los separatistas, donde según ha denunciado Rusia, un bombardeo ucraniano ha dejado 20 muertos. /REUTERS/Alexander Ermochenko
Militares ucranianos examinan los escombros del edificio de apartamentos destruido en Kiev este martes, 15 de marzo, después de que los ataques en áreas residenciales mataran al menos a dos personas, según los servicios de emergencia de Ucrania. Varias explosiones han sacudido los distritos residenciales de Kiev, después de que en la última jornada murieran al menos tres personas en ataques de Rusia contra zonas residenciales de la capital ucraniana. Rusia intensifica los bombardeos sobre Kiev, pero no logra avanzar para rodear la capital. /FADEL SENNA / AFP
Refugiados ucranianos descansan en un centro de acogida temporal instalado en el gimnasio de un instituto en Przemysl, cerca de la frontera de Polonia con Ucrania. Más de tres millones de personas han huido de la guerra de Ucrania, según ha asegurado la ONU este martes. /Louisa GOULIAMAKI / AFP
Varias personas observan los restos de un cohete dentro del cráter de un proyectil después de un bombardeo nocturno en un pueblo en el distrito de Osokorky, en las afueras de Kiev. Las autoridades de la capital ucraniana han anunciado un toque de queda de 35 horas a partir de las 20:00 horas del 15 de marzo, hasta las 7 horas del 17 de marzo, después de que varios edificios residenciales en la capital hayan sido atacados por Rusia. /EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, se dirige por videocoferencia a los asistentes a una reunión de los líderes de la Fuerza Expedicionaria Conjunta (JEF), una coalición de diez estados centrada en la seguridad en el norte de Europa, en Lancaster House, en Londres. El primer ministro británico, Boris Johnson, va a organiar este martes una cumbre con líderes de los países nórdicos y los vecinos bálticos de Rusia. /JUSTIN TALLIS / AFP