Noticias
Bienestar animal

Los animales dejan de ser considerados "cosas" y ya son "seres sintientes" por ley

  • La nueva ley, que entra en vigor este miércoles, adapta el Código Civil a la verdadera naturaleza de los animales

  • Se garantizará la protección del animal si no hay acuerdo en las separaciones y divorcios

RTVE.es / EFE
3 min.

Este miércoles 5 de enero ha entrado en vigor la nueva normativa por la que los animales dejan de considerarse “bienes inmuebles o cosas” para reconocer su naturaleza de “seres sintientes”. La aplicación de esta ley supone que los animales domésticos no podrán ser embargados, hipotecados o separados de sus dueños en caso de falta de acuerdo en separaciones o divorcios.

La ley 17/2021, de 15 de diciembre, que entra en vigor veinte días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, modifica el Código Civil adaptándolo a la verdadera naturaleza de los animales y a las relaciones que se crean entre ellos y los seres humanos.

Modifica, además, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre el régimen jurídico de los animales, lo que significa que dejan de ser tratados como objetos e impide el embargo o la extensión de las hipotecas sobre las mascotas.

La nueva ley se aprobó de manera definitiva en el pleno del Congreso de los Diputados el pasado 2 de diciembre, a partir de una proposición de Ley del PSOE y Unidas Podemos. Dicha proposición fue sometida a varias enmiendas del Senado y salió adelante con el apoyo de todos los grupos parlamentarios, excepto el PP, que se abstuvo y VOX, que votó en contra.

Regulación en caso de divorcio o separación

La norma contempla divorcios o separaciones en las que, tras la ruptura, ambos miembros de la expareja deseen seguir haciéndose cargo de la mascota. A partir de ahora, de no llegar a un acuerdo previo, se garantizará la protección del animal frente al sufrimiento que pudiera suponer alejarlo de su hogar y de la vida que llevaba hasta el momento.

La ley establece los criterios a los que deben atenerse los jueces al tomar la decisión de a quién entregar al animal, teniendo en cuenta el interés de los miembros de la familia y el bienestar de la mascota. Contempla también el reparto de los tiempos de convivencia y cuidado y de las cargas asociadas al cuidado del animal. Además, la existencia de malos tratos a animales o la amenaza de causarlos para controlar o victimizar al cónyuge o a los hijos, se une a las causas por las que la justicia podrá decidir no otorgar la guarda compartida de los hijos.

Hasta ahora, el Código Civil dotaba a los animales del estatuto jurídico de cosas, en concreto con la condición de bienes muebles. El Código Penal, por su parte, sí que establecía diferencia, desde 2003, entre daños a los animales domésticos y a las cosas. A partir de hoy se evitarán situaciones como que, en caso de accidente de tráfico, los animales tengan la misma consideración que una maleta y no exista obligación de atenderlos.

España se suma así a países como Alemania, Portugal, Austria o Francia. Además, el artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea exige que los Estados miembros respeten las exigencias en materia de bienestar de los animales como “seres sensibles”.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz