Noticias

Los científicos defienden el uso de animales en laboratorios: "Sin ellos no habría vacuna contra la COVID-19"

  • Así lo ha explicado el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Lluis Montoliu

  • En España, su empleo ha descendido un 46 % desde 2009

RTVE.es / AGENCIAS
5 min.

Pese a que los investigadores disponen cada vez más de métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios, como organoides, impresión de tejidos en 3D, cultivos celulares e incluso la revisión de datos con programas informáticos; siguen siendo esenciales para que un medicamento o una vacuna llegue al mercado. De hecho, "sin la experimentación en animales no habría ninguna vacuna contra la COVID-19".

Así lo ha advertido este martes el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Lluis Montoliu, en la presentación de los resultados del cuarto informe del Acuerdo de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) de transparencia sobre la utilización de seres vivos de experimentación científica en España, un pacto al que desde 2016 se han sumado ya 153 entidades.

El objetivo de este acuerdo es explicar y concienciar a la sociedad de la importancia de la experimentación con animales, una práctica que los centros de investigación de España intentan reducir "todo lo posible", ha dicho Montoliu.

Los expertos han evidenciado la consolidación de las actividades de transparencia, a pesar de la pandemia y de su impacto, lo que ha supuesto un aumento de 15 instituciones que se han adherido en 2021 al proyecto. "Las instituciones se han volcado mucho más que en los años anteriores en participar y compartir sus ejemplos de transparencia con el resto de la comunidad", ha expuesto el miembro de la Junta de Gobierno de la European ResearchAssociation (EARA, Asociación Europea de Investigación con Animales), Javier Guillén.

Pese a que el 99 % de las organizaciones consideran que es importante la transparencia para la investigación, solo el 51 % reconocen tener imágenes sobre la experimentación para aportar más información, mientras que un 30 % también incluye vídeos y un 24 % indican el número de especies que utilizan en sus pruebas.

Uno de los puntos en los que las instituciones adheridas al Acuerdo COSCE aún deben trabajar, según Guillén, es en la existencia de una política de comunicación definida sobre la investigación en animales, puesto que únicamente el 20 % de ellas afirma tener una política de comunicación para saber cómo contestar y cómo relacionarse ante las solicitudes de información.

La investigación contra la COVID-19

Para que una agencia reguladora apruebe el uso de un medicamento nuevo o una vacuna, como la de la COVID-19, primero debe probarse en modelos animales. "Hay que hacer ensayos preclínicos previos en modelos de roedores, seguidos de otros ensayos con primates no humanos, y solo una vez superadas ambas fases, se pueden iniciar las pruebas con humanos, las llamadas Fase I, II y III que dicen que la vacuna es segura, adecuada y eficaz", ha dicho el científico del CNB.

Aunque la reducción del uso de animales en laboratorio es una práctica generalizada en todo el mundo, la investigación relacionada con el coronavirus ha hecho que algunos países de nuestro entorno como Reino Unido, Suecia o Alemania hayan aumentado la experimentación con animales, "precisamente por la necesidad de hacer pruebas para la vacuna", ha matizado el investigador del CNB.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Los investigadores de la vacuna española de Hipra creen que también será eficaz contra ómicron - Escuchar ahora

Según los dados del Ministerio de Agricultura facilitados por la COSCE, en 2020 se llevaron a cabo en España 761.012 empleos de animales en distintas aplicaciones de investigación, un 46 % menos que en 2009, cuando comenzó la serie histórica.

"El objetivo último es que la sociedad esté informada y tenga información rigurosa de por qué se utilizan animales en investigación. Hay que normalizar una situación de la que hace unos años no se hablaba y que se cumpla con la legislación", ha aseverado Guillén.

La polémica del 'caso Vivotecnia'

El pasado mes de abril se difundieron unas imágenes sobre el laboratorio Vivotecnia, en las que se mostraba cómo se agredía a perros de raza Beagle, monos, ratones, conejos y cerdos para realizar algunas pruebas. Se trataba de un centro de investigación que pertenecía al Acuerdo COSCE y que ahora está siendo investigado por posible maltrato animal y extrema crueldad con los animales que usan en sus ensayos.

Sobre este tema, los expertos han señalado que estaban muy enfadados por ello y desde el momento en el que se destaparon las imágenes mostraron su rechazo. "Somos una comisión en la que todos participamos de una manera altruista por ese compromiso que tenemos por la transparencia en el uso de animales en experimentación. Al enterarnos, llamamos a los dirigentes de la compañía Vivotecnia y el mismo día los apartamos", han explicado los expertos.

Sin embargo, Lluis Montoliu ha reconocido que entiende el revuelo causado y ha lamentado que las imágenes "echaran por tierra el trabajo de muchos años", a la vez que ha reconocido el "desazón" provocado en el sector.

"Nosotros no promovemos eso, no es una investigación responsable y honesta. Seguramente haya podido afectar esto a nuevas adhesiones, pero es una excepción. La gran mayoría de las instituciones cumplen con sus voluntades y tenemos que seguir por este camino", ha concluido.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz