Noticias
Premio Cervantes

El Cervantes mira a Latinoamérica: los favoritos de 2021

  • Rafael Cadenas, Fina García Marruz, Cristina Peri Rossi o Raúl Zurita, entre los favoritos

ESTEBAN RAMÓN
5 min.

La única norma escrita para la concesión del Premio Cervantes es “la admiración a la figura de una escritora o escritor que haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico” no por una obra específica “sino por la totalidad de la obra literaria”. Pese a que es un galardón concedido por el Ministerio de Cultura, su vocación es completamente internacional, y tampoco se puede dejar desierto ni concederse ex aequo. Este jueves 10 de noviembre, no antes de las 18:30, el ministro Miquel Iceta dará el nombre del nuevo premiado.

La otra norma, la no escrita, es la alternancia entre autores españoles y autores latinoamericanos. Al fin y al cabo, en España hay 43 millones de hispanohablantes y en Latinoamérica 420. Entre 1991 y 2016, el Cervantes se alternaba, saltaba el charco cada año. En 2018 (Sergio Ramírez) y 2019 (Ida Vitale) se fue a América; y en 2020 (Joan Margarit) y 2021 (Francisco Brines), se quedó en España. Como nunca en la historia del galardón se ha repetido continente tres años consecutivos la lógica indica que 2022 tendrá un premiado americano.

¿Y entonces, quién? El otro factor histórico del Cervantes es la avanzada edad del premiado, cuya media supera los 77 años, por encima de la edad media del Nobel (68 años) o, por ejemplo, el Premio Georg Büchner de las letras alemanas (61 años). De hecho, solo siete premiados, están vivos.

Por último, el Cervantes está más que escorado hacia los escritores: solo cinco mujeres han sido reconocidas de un total de 46 premios, una tendencia apenas corregida en la última década con los premios a Ida Vitale y Elena Poniatowska (2013). Con esos antecedentes, estos son algunos favoritos para 2022.

Rafael Cadenas (Venezuela)

El nombre del poeta y ensayista venezolano de 91 años está presente especialmente desde que en 2018 obtuviese el Premio Reina Sofía de poesía Iberoamérica. Nacido en Barquisimeto en 1930, fue desterrado a la isla de Trinidad en 1952 por su militancia comunista y no pudo regresar a Caracas hasta seis años más tarde.

Cadenas, premio Reina Sofía de Poesía

Su poema “Derrota” (1963) es uno de los más famosos de la poesía venezolana y en su obra, vinculada con la filosofía, destacan Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966), Intemperie (1977) y Gestiones (1992). También ha cultivado los aforismos en Dichos. Sirvan dos de ejemplo: “La ideología es uno de los recursos con que cuenta el ser humano para no verse” y “La poesía no tiene residencia fija, por eso es tan difícil dar con ella”.

Fina García Marruz (Cuba)

Nacida en La Habana en 1923 es una de las voces más destacadas de la poesía y la ensayística cubana y autora de obras como Las miradas perdidas, Viaje a Nicaragua y Créditos de Charlot (Premio de la Crítica 1991).

El ojo crítico - Fina García Marruz, la poetisa secreta de la Habana - Escuchar ahora

Miembro del grupo Orígenes, fundado por José Lezama Lima, donde también estaba su marido Cintio Vitier (al que conoció a través de Juan Ramón Jiménez). En uno de sus más famosos poemas, habla así sobre el legado: “Si los poemas todos se perdiesen / el fuego seguiría nombrándolos sin fin / limpios de toda escoria, y la eterna poesía /volvería bramando, otra vez, con las albas".

Cristina Peri Rossi (Uruguay)

Poeta, narradora, y activista política, es la única mujer asociada al boom de la literatura latinoamericana. Exiliada en España desde 1972 para huir de la persecución de la dictadura militar. “Era elegir entre la muerte o exilio”, describió la autora.

Su carrera ya había despegado en Uruguay, donde había publicado en 1963 con el libro de cuentos Viviendo, en 1968 Los museos abandonados, o en 1969 El libro de mis primos. En 1984 publica La nave de los locos, una de las novelas post-boom latinoamericanas más importantes.

Raúl Zurita (Chile)

Con 71 años, sería un Cervantes ‘joven’, pero cuenta ya con muchos de los reconocimientos previos que desembocan en el galardón, como el Premio José Donoso. En 1970, siendo estudiante y miembro de las juventudes comunistas, escribe El sermón de la montaña y, en 1973, la serie de poemas El amor de Dios.

Efecto Doppler - La obra de Raúl Zurita - 28/10/21 - escuchar ahora

Torturado y encarcelado durante un mes tras el golpe de Pinochet, comienza una trilogía: Purgatorio, Anteparaíso y La Vida Nueva, que concluirá 19 años más tarde. Participó activamente en la lucha contra la dictadura y, cuando regresó a Chile, publicó el relato autobiográfico El día más blanco.

Fernando Vallejo (Colombia)

Otro de los nombres que siempre rondan la lista de favoritos, aunque en 2013 declaró que el premio era "miserable" porque lo entregaba un "asesino de animales" en referencia al rey emérito, que entregaba el galardón hasta su abdicación en 2014.

Famoso por no dejar títere sin cabeza (tiene hasta un libro para desacreditar al mismísimo Charles Darwin), el autor de La virgen de los sicarios dejaría un discurso de alto voltaje.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz