menú principal Noticias
Muere Julio Anguita

Julio Anguita, el maestro de la izquierda que se entregó a sus ideales

  • El histórico dirigente del PCE e IU fue el primer alcalde comunista de una capital de provincia

  • Sus problemas de corazón y el retroceso electoral le condujeron a abandonar la política

RTVE.es / EFE
Tiempo de lectura 7 min.

La muerte de Julio Anguita este sábado ha sacudido a la izquierda española, de la que era un maestro. Así ha quedado reflejado en las condolencias de sus líderes actuales, sean o no comunistas. El malagueño marcó un antes y un después en su etapa al frente del PCE y posteriormente Izquierda Unida, hoy coaligada con Podemos.

Imagen de archivo datada el 28 de septiembre de 1989 de Julio Anguita en Anchuras (Ciudad Real). Maestro de profesión, siempre trató de llevar a la política su faceta educadora y se caracterizó por elaborar sus discursos y alianzas parlamentarias en base a una idea clara y concisa: "programa, programa, programa". /EFE/José Luis Pérez
El Secretario General del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo (i), junto al alcalde de la ciudad de Córdoba, Julio Anguita en 1982.
Julio Anguita, presidente del XI Congreso del Partido Comunista de España (PCE), conversa con la presidenta del partido, Dolores Ibárruri, durante una sesión del plenario en 1983. /EFE/M. H. de León/rsa
El presidente del Congreso Nacional Africano (ANC), Nelson Mandela, saludando al coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, en 1991. /cropper
Carteles electorales de Izquierda Unida y del Partido Socialista de Andalucía, con las imágenes del coordinador general de IU, Julio Anguita, y del presidente socialista andaluz, José Rodriguez de la Borbolla, en 1986. /EFE/svb
El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares (d), conversa con su antecesor Julio Anguita (i), momentos antes de dar comienzo la jornada inaugural del XVII Congreso de PCE en 2005. /EFE/BERNARDO RODRIGUEZ
Julio Anguita (dcha) y su ex mujer Antonia Parrado durante el funeral de su hijo el periodista Julio Anguita Parrado, fallecido en Bagdad.
Julio Anguita (i), junto al exlehendakari Juan José Ibarretxe (d), en la presentación en San Sebastián de su último libro "Combates de este tiempo". /EFE/Javier Etxezarreta
Julio Anguita (4i), de Frente Cívico, y el portavoz nacional del SAT, Diego Cañamero (2d), y el actual líder de Podemos Pablo Iglesias (d), atienden a los medios momentos antes de participar en una manifestación en 2014 en Mérida para reclamar mejoras sociales en Extremadura. /EFE/ Jero Morales
Julio Anguita (c), durante la manifestación a favor de la república celebrada en Córdoba en 2014. /EFE/Salas
El coordinador general de IU, Alberto Garzón (i), abraza al excoordinador general, Julio Anguita, durante el acto central de campaña de Unidos Podemos, en 2016. /EFE/Rafa Alcaide
El líder histórico de Izquierda Unida Julio Anguita en una fotografía realizada en marzo de 2019. /EFE/Rafa Alcaide

Anguita, que llevó una vida entregada a sus ideales, fue secretario general del PCE entre 1988 y 1998 y promovió la unidad de formaciones que entonces estaban a la izquierda del PSOE, con el que marcó siempre las distancias, en Izquierda Unida, en cuyas filas fue coordinador general entre 1989 y 2000, año en el que se retiró tras sufrir un infarto.

En 1996, como candidato a la presidencia del Gobierno, condujo a esa coalición política a ser la tercera fuerza parlamentaria, con 21 escaños, solo superada por el PP y el PSOE.

Con anterioridad, fue el primer alcalde comunista de Córdoba desde la Guerra Civil. Hijo de militar, bisnieto y nieto de guardia civil, nació en Fuengirola (Málaga) el 21 de noviembre de 1941. Cuando tenía 7 años su familia se trasladó a Córdoba, ciudad en donde echó raíces.

Se inició en la política en grupos clandestinos hasta que en 1972 ingresó en el Partido Comunista de España y siete años más tarde, en 1979, se presentó a las elecciones generales del 1 de marzo, en las que no obtuvo escaño.

Su primer cargo institucional lo ocuparía en el ayuntamiento de la ciudad donde se crió, y en las elecciones locales de abril de 1979 obtuvo un puesto de concejal y alcalde gracias a un pacto entre el PCE, PSOE y PSA.

Alcalde de Córdoba con mayoría absoluta

Diputado andaluz tras las autonómicas de 1982, un año después fue reelegido alcalde de Córdoba por mayoría absoluta. En el Congreso del PCE de 1982 entró en el Comité Central y en el Comité Ejecutivo y, desde 1984, fue candidato a la presidencia de Andalucía.

En este Congreso se aprobó la creación de "Convocatoria por Andalucía", plataforma que fue punto de partida para la fundación en mayo de 1986 de Izquierda Unida (IU).

En febrero de 1986 renunció a la alcaldía cordobesa para concurrir a las elecciones andaluzas, en las que fue elegido diputado regional y en las que IU consiguió 19 escaños.

A partir de entonces comenzó a postularse como sucesor de Gerardo Iglesias al frente del PCE, formación que pasaba por una grave crisis desde la salida de Santiago Carrillo en 1985. Accedería finalmente al cargo de secretario general en 1988, tras la dimisión de Iglesias.

Fue el candidato comunista por primera vez al gobierno de España en las elecciones de 1989, en las que su partido subió de 7 a 17 escaños. Obtuvo escaño en el Congreso de los Diputados y ocupó la presidencia del grupo parlamentario.

En 1990 fue reelegido coordinador general de IU, pero dimitió un año después al no sentirse respaldado. Anguita siempre peleó por no disolver el PCE dentro de la coalición y siempre mantuvo el liderazgo dentro del partido comunista. En 1992 revalidó el cargo de coordinador general al que sumó el de coordinador de Relaciones Internacionales.

El techo electoral de IU

Fue nuevamente candidato a la presidencia del Gobierno en 1993; renovó como diputado y por cuarta vez como coordinador general de IU y en la Secretaría del PCE. En mayo de 1993, durante la campaña electoral, sufrió un infarto agudo en Barcelona.

En 1996 volvió a presentarse a las elecciones generales y se hizo muy popular por sus explicaciones y por la frase, "programa, programa, programa" cuando comentaba la posibilidad de pactos con otros partidos. Ese año vivió la cumbre de su carrera política al frente de IU al ser la tercera fuerza en el Congreso con 21 escaños fruto de más de dos millones y medio de votos por detrás del PP y PSOE.

En 1998 y debido a un segundo infarto no se presentó a la reelección como secretario del PCE, cargo que pasó a Francisco Frutos y en la nueva directiva ocupó un puesto en el Comité Ejecutivo. El retroceso de IU en 1999 y sus problemas de corazón le obligaron a dejar por pasos la política hasta el año 2000, en que Frutos le relevaría en todas las responsabilidades incluida la de cabeza de lista en las generales.

El exalcalde de Córdoba permaneció como asesor parlamentario y en la siguiente asamblea de IU dejó su cargo. El 29 de octubre del 2000 fue relevado por Gaspar Llamares, su propio candidato y empezó a dejar la vida pública.

Regreso a la enseñanza

Volvió a la enseñanza en el Instituto Blas Infante de Córdoba, tras más de veinte años en excedencia, pero permaneció en el Consejo Federal.

En 2002 renunció a la dirección del PCE y en 2003 dejó definitivamente la política y los órganos de dirección, aunque siguió participando en reuniones y conferencias de IU. En ese año perdió a su hijo Julio, que cubría la guerra de Irak como reportero.

Mantuvo, eso sí, una intensa actividad pública con la publicación de sus memorias, la participación en debates y apoyando nuevas iniciativas.

El pasado 9 de mayo ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Reina Sofía de Córdoba tras sufir una parada cardiorrespiratoria, donde ha permanecido hasta su muerte.

Julio Anguita es autor de varios libros, entre los que figuran: Textos y discursos (de su etapa como alcalde de Córdoba), Desamortización Eclesiástica en la ciudad de Córdoba (1836-1845) y Otra Andalucía, escrita junto a Rafael Alberti. En 2011 publicó Combates de este tiempo y a finales de 2013 presentó la biografía política Contra la ceguera.

Última aparición pública de Julio Anguita hace dos años