Noticias

Hollande, la frustrada esperanza de la izquierda

EFE
6 min.

Hubo un tiempo en el que el socialista François Hollande fue la gran esperanza de la izquierda europea. Sin embargo, tras cuatro años y medio en el Elíseo, el presidente francés deja tras de sí un rastro de fracaso. Este jueves ha anunciado que no se presentará a la reelección en las presidenciales que se celebrarán en mayo de 2017, una señal de que su figura ya no aúna consenso y de que no es el líder que los franceses necesitan en los tiempos convulsos que vive el país.

Candidato inesperado de los socialistas en 2012, brillante vencedor frente al saliente Nicolas Sarkozy, Hollande ha protagonizado un mandato marcado por la división en sus propias filas y por los retos generados por el terrorismo yihadista. Ni en los momentos más duros, cuando Francia fue más duramente golpeada por los terroristas del Estado Islámico, que en año y medio provocaron 230 muertos en el país, Hollande fue capaz de generar unidad en torno a su figura.

El presidente de Francia, François Hollande, no se presentará a la reelección

Desencuentros con la izquierda

El presidente respondió a esos ataques endureciendo la seguridad en el país y redoblando los bombardeos en Siria e Irak. Y a ello sumó su intención de incluir en la Constitución la posibilidad de quitar la nacionalidad a los terroristas, medida que la izquierda rechazó de forma virulenta, lo que obligó al presidente a retirarla. Su único fracaso, ha reconocido este jueves al anunciar su renuncia.

Ese desencuentro consumó un divorcio que se venía mascando desde que Hollande optó por las facciones más liberales de su partido, encarnadas primero en el primer ministro, Manuel Valls, y posteriormente con el nombramiento de Emmanuel Macron como responsable de Economía. Casualmente, ambos han acabado siendo rivales de Hollande por el liderazgo de la izquierda.

El 16 de octubre de 2011, François Hollande se impuso a Martine Aubry en las elecciones primarias del Partido Socialista y se convirtió en candidato a la Presidencia de Francia. /noticias
El 6 de mayo de 2012, François Hollande ganó las elecciones presidenciales al conservador Nicolas Sarkozy con el 51,6 %. /GH PT CDA
El 11 de enero de 2013, François Hollande ordenó la intervención militar en Mali para rechazar a los grupos yihadistas que estaban a punto de entrar en Bamako. /noticias
El 23 de abril de 2013, la ley del matrimonio homosexual, impulsada por Hollande, fue adoptada y provocó multitudinarias manifestaciones de grupos conservadores. /cb
El 31 de marzo de 2014, François Hollande reemplazó a Jean-Marc Ayrault por Manuel Valls como primer ministro, tras la dura derrota de los socialistas en las municipales /PHW/JS
El 7 de enero de 2015, el semanario "Charlie Hebdo" sufrió un duro atentado. Cuatro días más tarde, François Hollande encabezó una manifestación de casi 4 millones de personas, entre ellas numerosos líderes mundiales. /noticias
El 13 de noviembre de 2015, una oleada de atentados en París y Saint Denis se saldaron con 130 muertos, los más sangrientos en la historia de Francia. /noticias
El 16 de noviembre de 2015, François Hollande declaró ante el Parlamento que Francia estaba "en guerra" contra el Estado Islámico y que intensificaría los bombardeos en Siria. /noticias
El 12 de diciembre de 2015, se firma el Acuerdo de París contra el cambio climático, impulsado por François Hollande. /noticias
El 20 de julio de 2016 es aprobada la ley de reforma del mercado laboral tras meses de manifestaciones sindicales en el país. /noticias
El 1 de diciembre de 2016 Fraçois Hollande renuncia a su reelección presidencial en 2017 ante las malas previsiones. /SAA/JS /TW

Hollande eligió así una línea que se alejaba de la de "enemigo de las finanzas" con la que había hecho campaña, lo que le distanció de sus electores progresistas y no le hizo ganar otros nuevos en la derecha, puesto que consideraban sus políticas demasiado tibias.

A fin de crear empleo apostó por reducir los impuestos patronales para mejorar la competencia de las empresas, lo que tampoco generó los resultados que esperaba y que fue percibido como un regalo fiscal. En la recta final de su mandato, la reforma laboral, rechazada de forma mayoritaria por los sindicatos y que tuvo que ser aprobada sin votación parlamentaria ante la falta de apoyo, acabó por consumar la ruptura entre Hollande y las huestes de izquierda que le habían llevado al Elíseo.

Una estela de fracaso

Acosado por todos los flancos, Hollande se ha convertido en el primer presidente elegido por sufragio universal que renuncia a un segundo mandato, lo que dejará en su biografía una estela de fracaso. Un balance negativo que ensombrecerá algunos éxitos en el terreno social, como la adopción del matrimonio homosexual o la extensión de la seguridad social. Pero ninguna de esas medidas logró hacerle despegar en los sondeos, donde marcó récords de impopularidad, aquejado de falta de carisma, de no desempeñar con empaque la función de presidente, pensada por el general Charles de Gaulle para encarnar a todo el país.

Hollande llegó al Elíseo con la vitola del candidato de la izquierda europea que debía virar el rumbo de las políticas de austeridad preconizadas por la canciller alemana, Angela Merkel. Pero ese halo se fue apagando paulatinamente y en pocos meses pasó a optar por las políticas más reacias al gasto que le proponían en su partido.

El heredero de Mitterrand

Autoproclamado heredero de su admirado François Mitterrand, primer presidente socialista de la V República, Hollande comenzó a su lado su carrera política. Joven diplomado de la elitista Escuela Nacional de la Administración (ENA), vivero de los grandes funcionarios del país, Hollande fue colaborador de Mitterrand en el Elíseo y de varios ministros.

A finales de los 90 se lanzó en política a la conquista de un bastión conservador, Corrèze, la tierra de Jacques Chirac. Contra todo pronóstico, la consiguió para la izquierda, lo que le valió también el liderazgo del Partido Socialista, que ejerció durante diez años en los que se convirtió en el pacificador de la formación, en el hombre de la síntesis entre todas las sensibilidades del partido.

Un puesto desde el que pocos auguraban que daría el salto al Elíseo, algo que hizo en 2011, cuando se impuso, contra pronóstico, en las primeras primarias abiertas que celebraba un gran partido en Francia, un trampolín para su victoria en las presidenciales.

A su pesar, Hollande ha dado casi más titulares por los vaivenes de su vida personal. Tiene cuatro hijos con la actual ministra de Ecología, Ségolène Royal, de la que se separó cuando ésta se lanzó a la carrera por el Elíseo en 2007. En 2010 oficializó su relación con la periodista Valérie Trierweiler, junto a quien vivía cuando entró en el Elíseo, pero de quien se separó después de que la prensa del corazón aireara su romance con la actriz Julie Gayet.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz