menú principal Noticias

Leonard Cohen: el poeta serio y de voz grave

  • El cantautor canadiense nació en Montreal y es leyenda de la música internacional

  • Publicó su primer poemario, inspirado en García Lorca, en la década de los 50

  • Novelista y poeta antes que cantante fue ordenado monje en 1996

  • Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011

  • Especial: Muere Leonard Cohen

Leonard Cohen en una imagen de enero de 2012
RTVE.es
Tiempo de lectura 9 min.

Leonard Cohen ha dejado de ser una de las leyendas vivas de la música internacional tras fallecer esta madrugada a los 82 años, pero su voz grave en canciones inmortales quedará siempre como parte de su legado.

El cantautor, compositor y poeta canadiense, fue autor de exitosas canciones como Suzanne, en las que narraba tanto las miserias como la grandeza de la condición humana con esa voz tan personal, entre grave, rota y enigmática, propia del llamado "trovador de voz cavernosa".

Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 y candidato al Nobel de Literatura en varias ocasiones, Cohen además escribió diez poemarios y dos novelas. En su último disco de estudio, You want it darker, publicado en octubre de este año, Cohen pareció augurar su final y llega a decir "Estoy preparado, mi Señor".

Leonard Cohen, tras ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011, en el Teatro Campoamor de Oviedo. El jurado destacó al elegirlo que su obra ha llegado a tres generaciones, componiendo un imaginario sentimental donde poesía y música se funden. /EFE/J.L Cereijido
El artista canadiense durante su actuación en el Festival de Jazz de Montreux en julio de 2013. Creado en 1967 por Claude Nobs, es el más conocido de los festivales de música de Suiza. /REUTERS/Valentin Flauraud/File Photo
El Teatro Jovellanos de Gijón rindió en octubre de 2011 un emotivo tributo a Leonard Cohen. El concierto de varios artistas del panorama nacional e internacional, con la guitarra española y la poesía como protagonistas, hizo llorar al músico canadiense. /REUTERS/Eloy Alonso/File Photo
Cohen durante su actuación en el Festival de Coachella (California) en abril de 2009. El evento es conocido, además de por su música, por la tradición de vestir con la moda hippie de los años 70. /REUTERS/Mario Anzuoni/File Photo
El artista canadiense clausuró el mayor festival del verano español, el Festival de Benicàssim, en julio de 2008. /AFP PHOTO / Diego TUSON
Cohen volvió a los escenarios en 2009 tras quince años sin actuar. /Ángel Ríos
El cantante Leonard Cohen en una actuación. /EFE/J.J. Guillén
Leonard Cohen en 2009 en la plaza de San Marco en Venecia /EFE/ANDREA MEROLA
El compositor canadiense fue una de las grandes figuras surgidas en la música en los años 60. /PETER FOLEY
El poeta y cantautor canadiense Leonard Cohen, en una imagen de archivo. /EFE/Julián Martín
Cohen estuvo activo durante toda su vida y a pesar de su avanzada edad no dejó de actuar en grandes festivales y conciertos. /LUKE MACGREGOR
Fotografí­a de archivo (1-6-88) del cantante canadiense Leonard Cohen durante una visita a la casa natal del escritor Federico Garcia Lorca, en Granada. /EFE-ARCHIVO
Leonard Cohen en su visita a la casa natal del poeta granadino, una figura de gran influencia en su obra. /EFE
El poeta y cantante en 1985 durante una de sus giras por España. /EFE
Cohen, referencia para los cantautores de todas las generaciones, durante una de sus actuaciones en el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid. /José Huesca
El músico ha sido autor de canciones inmortales como "Suzanne", "Hallelujah" o "Son Long, Marianne" /Carlos Naranjo

Un mesías literato

Leonard Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en una familia judía de clase media de ascendencia lituana en Montreal y creció en Westmount. Su padre poseía una tienda de confección y murió cuando Cohen tenía nueve años.

"Fui querido como un mesías", contaría a Richard Goldstein, años más tarde, recordando los años de su infancia.

En 1951, Leonard Cohen ingresó en la Universidad McGill de Montreal, donde se licenció en Literatura en 1955. Se trasladó a Nueva York con una beca de estudios para la Columbia Graduate School y a los 24 años recibió un subsidio del Canada Council para escribir un libro, lo que le permitió viajar a Europa.

Su primer poemario, Let us compare mythologies (Comparemos mitologías), apareció en 1956. Le siguieron más poemas y en 1961 publicó el segundo libro de poesía, Spice box of earth (La caja de especias de la tierra) que se convirtió en un éxito internacional de crítica y ventas y le consagró como figura literaria.

En los años 60, se marchó a Grecia y se instaló en la isla de Hydra, donde empezó a componer canciones y vivió durante siete años entre Europa y América. En 1963 publicaría su primera novela, The favourite game (El juego favorito) y al año siguiente el libro de poesías Flowers for Hitler (Flores para Hitler).

En Hydra, el canadiense terminó su novela Beautiful Losers, publicada en 1966, y que supuso una nueva vuelta de tuerca en su carrera. El diario Boston Globe llegó a compararle con James Joyce.

Ese mismo año publicó su libro de poesías Parasites of Heaven.

Salto a la música

Más tarde, Cohen se instaló en los Estados Unidos y comenzó a cantar en los festivales folk. En 1966, Judy Collins hizo de su canción Suzanne –que luego aparecería en su primer disco- un gran éxito. Y fue Collins quien persuadió a Cohen para que volviera a cantar; cosa que no había vuelto a hacer desde la adolescencia. Ese debut tuvo lugar en el Festival Folk de Newport, en el verano de 1967. Siguieron algunos conciertos en Nueva York.

Fue John Hammond Sr. , legendario productor de estrellasa como Billie Holiday, Benny Goodman o Count Basie,quien después de haberle visto en uno de esos conciertos, le condujo hasta la discográfica Columbia Records donde grabaría el meláncolico y exitoso Songs of Leonard Cohen, publicado poco antes de la Navidad de 1967.

Tras el éxito de Songs of Leonard Cohen, aparecieron Songs from a room (1969), donde se acrecienta el espíritu nostálgico y encontramos The partisan (el partisano), el único tema no escrito por Cohen, que reflexionas sobre las razones y consecuencias de la rebelión contra la tiranía. Aunque el disco no tuvo tanta aceptación comercial como el anterior, en el encontramos dos temas, "Bird on the Wire" y "The Story of Isaac", que se hicieron célebres.

Le siguieron el poderoso Songs for love and hate (1971), repleto de letras punzantes, y New Skin for the Old Ceremony (1974)

En 1977, el controvertido Death of a Ladies' Man, producido por Phil Spector, aleja a Cohen de su minimalismo habitual. El mismo título bautizaría a una colección paralela de textos literarios.

Los ochenta

El año 1984, Cohen alumbró el poético y religioso libro Book of mercy y el disco Various Positions, un trabajo con aspectos también espirituales y que contiene el célebre "Hallelujah" y la inolvidable balada Dance Me to the End of Love; uno de los trabajos más accesible de Cohen.

En este tiempo, Cohen compagina la actividad musical con la literaria y publica varios libros, entre ellos The energy of slaves (1972) y (1984).

En 1988, I'm Your Man marca un cambio en su trayectoria en cuanto a escritura y composición, con presencia de sintetizadores y letras cargadas de oscura ironía. En él encontramos dos inolvidables de Cohen: "First We Take Manhattan" -que abría aquel disco- y "Everybody Knows".

Leonard Cohen - "First we take Manhattan"

En 1993 editó una nueva colección de sus escritos y publicó Stranger music, que contiene letras de canciones, poemas y fragmentos de algunos de sus artículos.

El monje budista de los 90

De carácter taciturno e introvertido, Cohen sufrió en varias ocasiones períodos de depresión, de los que salió gracias a la filosofía zen. Incluso estuvo retirado seis años en un monasterio de California, y hasta se convirtió en monje, en 1996, con el nombre de Jikan, "silencio".

Aun así, en esa época dejó dos álbumes de directos, "Cohen live" (1994) y el recopilatorio "More best of" (1997).

Durante estos años de meditación escribió cientos de poemas y canciones por lo que al salir del monasterio en 1999 preparó su siguiente disco de estudio, Diez nuevas canciones (2001).

Tras publicar además un recopilatorio de conciertos y la colección The Essential, con sus 31 clásicos, en 2004 salió Dear Heather, un nuevo disco con el que celebró sus 70 años. Cinco años después, en julio de 2009 durante una gira por España, tuvo que suspender uno de sus concierto al sufrir un desmayo en el escenario.

Renacimiento musical

En 2012, y tras ocho años sin sacar un disco de estudio, publicó Old ideas, que supuso su renacimiento musical pero cuya causa Cohen no ocultó: estaba totalmente arruinado tras la negligente gestión de su exrepresentante y amiga Kelley Lynch.

Lynch durante mucho tiempo estuvo desviando dinero del artista, del que llegó a vender hasta los derechos de autor sin su conocimiento.

El éxito de Old ideas fue tremendo y llegó a ser número uno en las listas de los discos más vendidos en Europa y EE.UU.

Dos años después, y coincidiendo con su 80 cumpleaños, Cohen sacó su siguiente disco de estudio, Popular Problems (2014), donde retornó al blues, haciendo gala de su enorme creatividad. El primer sencillo, "Almost like the blues", refleja ese toque entre marginalidad y espiritualidad tan suyo.

Su último disco, augurio de su muerte

En octubre de 2016 Cohen publicó su último disco de estudio, You want it darker donde Cohen aparece más misterioso y solemne que nunca, casi con aire de réquiem. En el single que da nombre al disco invita a la meditación, al recogimiento, y llega a decir "Estoy preparado, mi Señor".

Cohen fue un gran seductor. En los años sesenta, en la isla griega de Hydra, mantuvo una relación con la novelista sueca Marianne Jensen -a la que dedicó "So Long, Marianne"-; después vivió con la fotógrafa Suzanne Elrod -madre de sus hijos Adam y Lorca-, y en los noventa se emparejó de manera estable con la actriz Rebecca De Mornay.

En su discurso con ocasión del Príncipe de Asturias, hizo referencia a la influencia española en su obra, sobre todo por García Lorca y por las enseñanzas de flamenco que le dió un joven guitarrista español que terminó suicidándose, hecho que le marcó.

Leonard Cohen en concierto (Primera parte)

Leonard Cohen en concierto (Segunda parte)