Noticias

Los refugiados, ante una carrera de obstáculos "inhumana" para entrar en Europa

  • MSF denuncia el "catastrófico fracaso" de la UE en la atención a refugiados

  • "Los gobiernos jugaron con la salud de los migrantes cerrando fronteras", indica

  • Los barcos de MSF socorrieron a 20.129 personas en el Mediterráneo en 2015

RTVE.es
12 min.

“Cuando pregunto a la gente por qué arriesga su vida de esta manera, siempre obtengo la misma respuesta: ‘No tenemos otra opción’. Estas personas saben a lo que se arriesgan, pero lo hacen de todos modos. Nos dicen que preferirían ahogarse buscando la seguridad y la libertad, antes que quedarse en sus países o en Libia, donde sus vidas no valen nada".

La declaración es del coordinador de emergencias del M.Y. Phoenix, uno de los barcos de rescate que la organización Médicos Sin Fronteras ha mantenido durante ocho meses en el Mediterráneo para socorrer a los miles de migrantes y refugiados que se han embarcado en esta peligrosa travesía para intentar llegar a las costas europeas.

La organización humanitaria asegura que 2015 será recordado como el año en el que "Europa fracasó de forma catastrófica a la hora de asumir sus responsabilidades y responder a las necesidades urgentes de asistencia y protección de más de un millón de hombres, mujeres y niños".

"La Unión Europea y sus Gobiernos no solo no supieron abordar las necesidades humanitarias y médicas urgentes de los refugiados y los migrantes que llegaban a sus fronteras exteriores e interiores, sino que sus políticas y acciones contribuyeron activamente a empeorar la llamada ‘crisis de los refugiados’, así como la salud y el bienestar de estas personas", denuncia Médicos Sin Fronteras en su informe Carrera de obstáculos hacia Europa.

Más de un millón de refugiados llegaron por mar a Europa en 2015

Condiciones de acogida "miserables"

La ONG asegura que la falta de alternativas legales y seguras, las vallas de alambre de espino, los pasos fronterizos cerrados caprichosamente, las condiciones de acogida miserables e inhumanas, y los complicados y cambiantes procedimientos de registro han agravado las ya de por sí miserables condiciones impuestas a las miles de personas que escapan de la guerra, la pobreza y la opresión, y solo sirven para hacer su huida más peligrosa y agravar su sufrimiento.

Y añade que pese a que los líderes europeos –con algunas excepciones notables– levantaron muros, tanto física como metafóricamente, cada vez más altos, las cifras de llegadas demuestran que, mientras siga habiendo guerras, inseguridad, pobreza y opresión, la gente seguirá huyendo, sin importar los riesgos o desafíos de esta carrera de obstáculos.

“Pasé tres meses en Trípoli. No tengo palabras para describir lo que viví allí. Es el peor lugar del mundo. Nos trataban como a animales. Separaron a los hombres de las mujeres, y cada día tomaban a una de nosotras para saciar su lujuria. ¿Quién quiere quedarse en Libia en estas condiciones? ¡No quiero que vuelvan a abusar de mí! Así que no teníamos otra opción. Es cierto, sabíamos que podíamos morir en el mar, pero fue nuestra elección”, afirma una mujer eritrea, a bordo del barco de MSF Bourbon Argos, en julio de 2015.

Travesía en el mar: traficantes, violencia y barcos atestados

Un grupo de migrantes esperan en el puerto de Lampedusa la llegada del ferry que les llevará a Porto Empedocle en Sicilia APZ-mlm

2015 fue el año en el que más personas se ahogaron en el Mediterráneo intentando llegar a Europa: al menos 3.771. "Con su falta de voluntad política para proporcionar alternativas seguras y legales a esta mortal travesía, la UE y los Gobiernos europeos han empujado a más de un millón de personas hacia las únicas vías de entrada que les quedan: traficantes y barcos destartalados y atestados", señala el informe.

Durante los casi ocho meses de intervención, los barcos de MSF sacaron del agua a 20.129 personas, y dieron atención médica a varios miles

más transferidas desde otros barcos de rescate. Además, los equipos de la ONG han recogido testimonios que describen a grupos de enmascarados no identificados que robaban o tiraban por la borda las pertenencias de los migrantes, y a guardacostas griegos que habían pasado de largo sin acudir en su rescate. Hasta ahora no se ha realizado ninguna investigación en profundidad.

Italia y Grecia, una bienvenida "inhumana"

La pesadilla, asegura MSF, no terminar al llegar a suelo europeo. "Estamos alojados en una sucia tienda de campaña. No hay colchones, tan solo cartones. No hay mantas, nada, solo tierra. No queremos ni acercarnos a los aseos. El agua no está limpia, no podemos lavar la ropa. No puedo creer que esté viviendo en estas condiciones con mi familia. Yo trabajaba de profesora, y mi marido es contable. Míranos ahora. Esto es inhumano”, cuenta una mujer siria llegada a Grecia.

No queremos ni acercarnos a los aseos. El agua no está limpia, no podemos lavar la ropa

La ONG señala que las autoridades griegas no han establecido un sistema de recepción adecuado, un acceso oportuno a los procesos de registro ni información adecuada sobre los procedimientos de solicitud de asilo o los servicios básicos disponibles; estas carencias generan, como poco, ansiedad si hace buen tiempo, y la miseria más absoluta cuando se desatan el viento y la lluvia.

Y a estas condiciones insalubres, hay que añadir que las mujeres y las niñas están expuestas, además, a agresiones, explotación y acoso sexual durante esta travesía como ha denunciado también la ONG Amnistía Internacional este lunes.

"Hemos visto a muchas mujeres embarazadas y niños haciendo cola durante días en el barro, empapados sin nada con qué protegerse de la lluvia, muchos de ellos con apenas una camiseta. La gente ya no aguanta más. Tienen los pies hinchados de tenerlos húmedos tantos días", afirma el coordinador del proyecto de MSF en Lesbos. Entre junio y noviembre de 2015, dos tercios de los pacientes que buscaban atención en las clínicas de MSF en Grecia sufrían infecciones respiratorias, enfermedades de la piel y traumatismos por las condiciones insalubres y peligrosas en que se encontraban.

Moria Reception Centre in Lesbos, Greece More than 1.000 people are waiting outside the Moria Registration Centre on Lesbos, Greece. They are without proper shelter and any provision of food and water. "We have witnessed a lot of pregnant women and children queuing for several days in the mud, being soaked wet in the pouring rain without any protection, some of them only wearing a t-shirt. People can¿t stand up anymore because their feet are so swollen of being wet for several days. Without the intervention of our medical teams or volunteers, police doesn¿t allow refugees to leave the queue to have access to health care. Our staff have to look for the sick and the injured in the queues to be able to redirect them to the consultations. In addition, the registration process keeps on being changed, with no information shared with the people and humanitarian actors. This is completely inhumane." said Yves Wailly, Project coordinator in Lesvos Island. Refugees take shelter during a rain
Greenpeace and MSF - Lesvos, Greece A Medecins Sans Frontiers (MSF) and Greenpeace rescue team responded to a sinking rigid inflatable boat (rhib) carrying 45 Afghan refugees crossing from Turkey to the north shore of Lesvos, Greece. On arrival to the scene the poor quality inflatable was taking on water. The people on board were having problems with the outboard motor as it was poorly fitted and could not be restarted. It was soon obvious to the Greenpeace/MSF crew that the sponsons were rapidly losing air and the lives of the people were in immediate danger. The Afghans in the vessel started screaming, ¿please help us, we're sinking! We don't want to die!¿ The rescue boats responded quickly and effectively to the situation as people started to panic and tried to jump from the boat. Babies and children were held in the air to alert the crew while parents cried out, ¿take the children, we have children on board!¿ The women and children were grabbed first and transferred into two Green
Tras el rescate de una embarcación averiada con 45 Afganos A Medecins Sans Frontiers (MSF) and Greenpeace rescue team responded to a sinking rigid inflatable boat (rhib) carrying 45 Afghan refugees crossing from Turkey to the north shore of Lesvos, Greece. On arrival to the scene the poor quality inflatable was taking on water. The people on board were having problems with the outboard motor as it was poorly fitted and could not be restarted. It was soon obvious to the Greenpeace/MSF crew that the sponsons were rapidly losing air and the lives of the people were in immediate danger.
MSF is working in Croatia, in a transit camp near the border with Serbia (in Tovarnik) where refugees spend a day before being transferred to Hungary. In the camp, which hosts around 5000 people daily, MSF has opened up a clinic while it conducts mobile clinics at the border when needed and depending of the influx of refugees attempting to cross the border from Serbia. Medical teams are seeing patients with small traumas and wounds, respiratory infections (especially amongst children) and pregnant women.
MSF is working in Croatia, in a transit camp near the border with Serbia (in Tovarnik) where refugees spend a day before being transferred to Hungary. In the camp, which hosts around 5000 people daily, MSF has opened up a clinic while it conducts mobile clinics at the border when needed and depending of the influx of refugees attempting to cross the border from Serbia. Medical teams are seeing patients with small traumas and wounds, respiratory infections (especially amongst children) and pregnant women.
Bourbon Argos rescues in the Mediterranean (July-August 2015) 533 people sleep on the deck of the Borbon Argos after being rescued at sea by MSF in the Mediterranean. Copyright: Christophe Stramba-Badiali/Haytham Pictures
26th August 2015. A boat containing approximately 650 people is rescued in the Mediterranean Sea by the Bourbon Argos and taken to Sicily, Italy.
Around 3,000 refugees were stranded in the border between Serbia and Croatia on October 19, waiting in a transit area with poor living conditions and under the rain. They could finally proceed to Croatia after the police opened the border.
A group of around 150 Syrians set off to cross the Greek border with the Former Yugoslav Republic of Macedonia (FYROM), with the hope of being able to apply for refugee status in countries such as Germany or Sweden. The Greek border with the FYROM is increasingly under the control of people-smugglers, and is becoming less safe each day, so migrants try to cross the border in large groups so they can defend themselves.
Dignity Rescue July. 87 people, mainly from Senegal and Gambia rescued by the Dignity I, wait on the deck to be transferred to an Italian vessel that will take them to Sicily. Copyright: Anna Surinyach/MSF 87 people, mainly from Senegal and Gambia rescued by the Dignity I, wait on the deck to be transferred to an Italian vessel that will take them to Sicily.
Syrian refugees use empty cans to boil water make tea in Kara Tepe camp. Kara Tepe Camp in Lesbos, Greece. Thousands of migrants and asylum seekers are currently stranded in precarious conditions across several Greek islands, despite repeated calls since December 2014 by Médecins Sans Frontières (MSF) to Greek authorities and the EU to address the lack of reception capacity. An MSF emergency response team has arrived in Lesbos - one of the two islands in Greece that actually has organised reception facilities, but where the system is on the edge of collapse. Syrian refugees use empty cans to boil water make tea in Kara Tepe camp. Copyright: Georgios Makkas/Panos Pictures
Refugees in Kos Seven people from Pakistan arrive on the Greek island of Kos after rowing all night. Copyright: Alessandro Penso
Médicos Sin Fronteras y Greenpeace socorren a un embarcación frente a la isla griega de Lesbos. /MSF / Will Rose
26th August 2015. A young child is lifted from a boat containing approximately 650 people by Sebastian Stein (MSF Coordinator) during a rescue in the Mediterranean Sea by the Bourbon Argos. Copyright: Francesco Zizola/NOOR

Italia, indica el informe, sí cuenta con un sistema de recepción operativo al haber sido durante los últimos años una importante puerta de entrada a Europa, pero ante la gran afluencia de migrantes el servicio es insuficiente y, en ocasiones, está colapsado. De hecho, el centro de acogida de Pozzallo2 (Sicilia), ha sido denunciado por sus condiciones indignas e inhumanas.

Hay niños haciendo cola durante días en el barro, empapados sin nada con qué protegerse

Y a estas condiciones insalubres, hay que añadir que en el caso de las mujeres y las niñas están expuestas a agresiones, explotación y acoso sexual durante esta travesía como ha denunciado también la ONG Amnistía Internacional este lunes.

Las consecuencias médicas de las políticas fronterizas

De los 851.319 hombres, mujeres y niños que llegaron a Grecia en 2015, la gran mayoría siguió adelante en busca de asilo en los países del norte y el occidente europeo, para lo cual tomaron la ruta de los Balcanes. Pero este camino, aun siendo por tierra, también está lleno de peligros. Durante el verano, el otoño y el invierno de 2015, "los Gobiernos de estos países jugaron continuamente con la salud, la dignidad y el bienestar de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, abriendo y cerrando las fronteras de forma caprichosa, sin una planificación o comunicación adecuadas", señala MSF.

En toda Europa, la gran mayoría de las enfermedades tratadas por los equipos médicos de MSF podrían haberse prevenido de haberse establecido un paso seguro y unas condiciones de acogida adecuadas: por ejemplo, en Serbia, el 80% de los pacientes presentaban condiciones derivadas de las duras condiciones del viaje, como infecciones respiratorias (42%), traumatismos y afecciones osteomusculares (19%) y enfermedades de la piel (9%).

2016: ¿y ahora qué?

Hay más de 60 millones de personas desplazadas en todo el mundo, y la violencia y la inestabilidad seguirá empujando a muchas más lejos de sus hogares. Por ello, MSF insta a la UE y a sus Estados miembros a proporcionar vías seguras de acceso a su territorio que pasan por proporcionar canales seguros y legales para las personas que buscan asilo, en particular permitiendo que puedan solicitarlo en las fronteras terrestres. Además, pide la creación de un mecanismo de búsqueda y rescate europeo ambicioso para salvar vidas en el mar.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz