menú principal Noticias

Muere José María Ruiz-Mateos a los 84 años de edad

  • Sobre él pesaban varias acusaciones de estafa, insolvencia punible y fraude

  • Ruiz-Mateos nació en Rota (Cádiz) en 1931, lugar donde será enterrado

  • Fue el fundador de Rumasa, expropiado en 1983 por el Gobierno de González

RTVE.es/AGENCIAS
Tiempo de lectura 7 min.

El empresario José María Ruiz-Mateos ha muerto este lunes a los 84 años de edad en un hospital del Puerto de Santa María (Cádiz), donde estaba ingresado desde mediados de agosto, cuando sufrió una caída que le provocó una fractura de cadera. Su estado de salud, que era muy delicado desde hacía meses, se complicó por una neumonía.

Sobre el empresario jerezano pesaban varias acusaciones de estafa, insolvencia punible y fraude a la Hacienda pública, en las que también estaban implicados, presuntamente, varios de sus 13 hijos.

Nacido Rota (Cádiz) en 1931, donde será enterrado este martes, Ruiz-Mateos fue el creador del holding Rumasa, expropiado el 23 de febrero de 1983 por el Gobierno de Felipe González.

La decisión de expropiar Rumasa -uno de los mayores conglomerados empresariales del país, con 700 empresas, 65.000 trabajadores y una facturación de 350.000 millones de pesetas- se adoptó en forma de decreto ley el 23 de febrero de 1983, con Miguel Boyer como ministro de Economía y Hacienda.

Rumasa, 20 años después

A 31 de diciembre de 1982, el déficit del grupo alcanzaba los 346.000 millones de pesetas, según los peritos judiciales, por lo que tras la expropiación se puso en marcha un plan de saneamiento. Concluido ese proceso, empezó la privatización que terminó en noviembre de 2002, cuando la Sociedad de Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) vendió las últimas seis fincas del antiguo grupo.

A partir de la expropiación del grupo se inició una larga lucha judicial y personal entre Ruiz-Mateos y el Gobierno, con episodios rocambolescos, como el famoso puñetazo a Miguel Boyer en mayo de 1989. El incidente, con la famosa frase del empresario 'que te pego, leche', se produjo a la salida del juzgado de instrucción número 7 de Madrid.

Agresión de Ruiz Mateos a Miguel Boyer

En 1997 la Audiencia Nacional absolvió al empresario y al resto de acusados por el caso Rumasa, aunque consideró probadas falsedades e impagos de impuestos. El Supremo la confirmó en 1999.

El Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo avalaron tanto la expropiación como las reprivatizaciones. El Tribunal de Estrasburgo sentenció que en el proceso de expropiación se violó el derecho de Ruiz-Mateos a ser oído, pero negó cualquier indemnización. En 2001, el Supremo confirmó los criterios de valoración utilizados en la expropiación y fijó el justiprecio a pagar a Ruiz-Mateos en cero pesetas.

Creó Nueva Rumasa, que también quebró

José María Ruiz-Mateos constituyó un partido político (Agrupación Ruiz-Mateos), con el que fue elegido diputado al Parlamento Europeo. Y en 1991 se convirtió en propietario del Rayo Vallecano. 

Además, creó un nuevo holding, Nueva Rumasa, con aproximadamente 16.000 trabajadores. En plena crisis económica, Nueva Rumasa inició en febrero de 2009 varias emisiones de pagarés en empresas del Grupo en las que garantizaba intereses de hasta el 12%: las emisiones se destinaron, entre otras cuestiones, a mantener "el alto nivel de vida" de la familia de José María Ruiz-Mateos, según la Audiencia Nacional.

El 17 de febrero de 2011, diez de sus mayores empresas (Clesa, Garvey, Hotasa, Dhul, Elgorriaga, Hibramer, Trapa, Quesería Menorquina y Rayo Vallecano) se acogieron al procedimiento especial concursal y Ruiz-Mateos fue denunciado por estafa en la compra de dos hoteles en Mallorca.

En ese mismo año, la familia Ruiz-Mateos anunció la venta de la mayoría de las empresas de Nueva Rumasa al grupo Back in Business, detrás del cual se encontraba Ángel de Cabo, condenado por el caso Viajes Marsans.

José María Ruiz-Mateos y Teresa Rivero, ambos naturales de Cádiz, se conocieron en 1956. Dos años después contrajeron matrimonio y tuvieron en común trece hijos, seis varones y siete mujeres.
José María Ruiz Mateos y su esposa, María Teresa Rivero, en 1986 rodeados de sus trece hijos (Socorro, Zoilo, Begoña, Patricia, Rocío, Almudena, José María, Paloma, Alfonso, Pablo, Javier, Nuria y Alvaro ) y sus dos nietos junto a un Belén en su residencia de Madrid.  /EFE/rba
Ruiz-Mateos se graduó como profesor mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez y siendo muy joven comenzó su carrera empresarial exportando vino a Inglaterra. /noticias
En 1960 se trasladó a Barcelona, donde constituyó con sus hermanos una compañía mercantil con un capital inicial de 300.000 pesetas bajo el nombre de Ruiz-MateosS.A. Seis años más tarde, con cien millones de capital acumulado con la comercialización de vinos, se dedicó a comprar bancos en precaria situación. /noticias
En 1969, Ruiz-Mateos contaba ya con 34 empresas que desarrollaban actividades en 14 líneas productivas. Además gana en 1975 el litigio contra Ruiz Manzano por la exclusividad en el Registro de la Propiedad Industrial del nombre de Rumasa. /noticias
Entre los años 1978-1982 el imperio Rumasa siguió creciendo con la adquisición de distintas empresas de bebidas alcohólicas como (Garvey y Segura Viudas); industrias farmacéuticas (Laboratorios Hubber); grandes almacenes y cadenas de hoteles. A finales de 1982 el holding Rumasa totalizaba 231 empresas, dando trabajo a 60.000 personas. /noticias
El 23 de febrero de 1983 Rumasa fue expropiada por el gobierno del PSOE, alegando que había evitado pagos a Hacienda durante años.También consideraba que Rumasa estaba en bancarrota virtual, manteniéndose a flote exclusivamente debido al amaño de los libros de contabilidad de la empresa. /noticias
Ruiz-Mateos con sus hijas y su mujer, Teresa Rivero. /noticias
En 1985, José María Ruiz-Mateos, ingresó en la prisión de Alcalá-Meco, por decisión del juez de Delitos Monetarios, Luis Lerga. Fue extraditado por Alemania y escoltado por la Interpol, hasta la base aérea de Getáfe. /noticias
José María Ruiz-Mateos, con su abogado defensor Ramón Pelayo. /noticias
Ruiz Mateos, su vida en imágenes. /EFE/Rafael Pascual/jd
Dibujo del empresario Ruiz-Mateos durante unos de los juicios celebrados tras la expropiación de Rumasa. /noticias
Ruiz Mateos, su vida en imágenes /EFE/R.Pascual
Para su defensa, Ruiz-Mateos formó un potente equipo legal formado por José Beotas (i) y Ramón Pelayo (d) más las incorporaciones de Ferrer Sama y la del penalista Juan Córdoba. Asimismo, su hijo Zoilo, recié licenciado en derecho también formó parte de la defensa de su padre. /noticias
Después de varios años en la cárcel, Ruiz-Mateos volvió a la vida pública y se convirtió en el propietario del equipo de fútbol Rayo Vallecano, club que presidió entre 1991 y 1994. Después su esposa, Teresa Rivera su puso al mando del conjunto rayista convirtiéndose en la primer mujer en presidir un club de fútbol de Primera División en España. /noticias
Tras la expropiación de Rumasa, Ruiz-Mateos fundó un partido político bajo en nombre de Partido del Trabajo y Empleo-Agrupación Ruiz-Mateos. Tras un lustro de actividad, solo consiguió dos diputados en las elecciones al Parlamento europeo en 1989. /noticias
Ruiz Mateos, su vida en imágenes /EFE/ M.H.de León/aa
Ruiz Mateos disfrazado de "Matusalem" ante la Audiencia Nacional en la apertura del año judicial de 1993. /EFE/Barriopedro/rba
Ruiz-Mateos, consciente de su tirón mediático, no dudó en aparecer en un sketch de "Cruz y Raya" en el programa de TVE "Estamos de vuelta". Fue en 1996, diez años después de que fundara la empresa Nueva Rumasa. /noticias
El ex presidente de Rumasa, José María Ruiz Mateos, llega vestido de presidiario y a hombros a la Audiencia Nacional, en 1997 para ser juzgado por delitos de falsedad. /EFE/J.M. Espinosa/yv

Durante los últimos años, la salud del patriarca de la familia Ruiz-Mateos se vio muy deteriorada. De hecho, el pasado 18 de junio, José María Ruiz-Mateos ingresaba en el hospital madrileño Gregorio Marañón de Madrid tras pasar su primera noche en la cárcel Soto del Real por orden judicial al no presentarse a declarar en Valladolid por un presunto fraude fiscal de ocho millones de euros presuntamente cometido por el propio Ruiz-Mateos y uno de sus hijos, José María Ruiz-Mateos Rivera.

Ocho días después, el 26 de junio, el empresario jerezano fue puesto en libertad por resolución del juez. La excarcelación se produjo en respuesta a una petición del equipo jurídico del abogado, que había recurrido el decreto de prisión y solicitado la suspensión de la pena ante la "enfermedad muy grave con padecimientos incurables" de su defendido. Según varios informes, presentaba un deterioro de su habilidad cognitiva y funcional.