Ayudas a la banca
Eurostat contalibiliza las ayudas a la banca de dos formas: incluyendo todos sus efectos (positivos y negativos) o solo teniendo en cuenta las inyecciones directas a la banca. También hay que tener en cuenta que Eurostat redondea al decimal más próximo.
A) Si se incluyen los impactos de la ayuda del Estado a sus entidades, estas pueden tener efectos positivos (como los ingresos por intereses) y negativos (como las inyecciones de capital a los bancos). En el caso de España, según los datos de octubre, el saldo final es de -38.360 millones de euros el 3,73% del PIB. Ver: datos detallados en Excel
Como el déficit total de España es de 109.572 millones de euros (10,65% del PIB), la resta de cifras lleva a la cifra del 6,92% del PIB.
B) Si solo se incluyen las inyecciones de capital en la banca nacionalizada. Entonces, en el caso de España el saldo final es de -39.139 millones de euros, el 3,8% del PIB.
Como el déficit total de España es de 109.572 millones de euros (10,63% del PIB), la resta de cifras en este caso deja el déficit sin ayudas a la banca en el 6,85% del PIB (ese 6,9%, una vez redondeado).
El déficit público de España alcanzó en 2012 el 10,6% del PIB -incluyendo las ayudas a la banca, que suman 3,7 puntos-, el porcentaje más alto de toda la UE, por delante de los cuatro países rescatados -Grecia (9%), Irlanda (8,2%), Portugal y Chipre (6,4%)-, según los datos finales validados este lunes por la oficina estadística de la UE, Eurostat.
Sin contar las inyecciones directas en las entidades financieras del rescate bancario -que se excluyen en el procedimiento sancionador por déficit excesivo-, el déficit español ascendió al 6,9% del PIB, inferior al 7,1% que Eurostat estimó inicialmente en abril; y superior al 6,84% señalado por el Gobierno en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado 2014 en Consejo de Ministros.
Esta revisión, que mejora los datos de déficit de 2012 ofrecidos hace seis meses, "se debe, principalmente, a los datos actualizados de las corporaciones locales (ayuntamientos, cabildos y diputaciones)", según señala Eurostat en nota de prensa.
El déficit sin ayudas a la banca
Eurostat deja claro que los impactos de las ayudas de los Estados a sus entidades pueden tener efectos positivos (como los ingresos por intereses) y negativos (como las inyecciones de capital a los bancos). En el caso de España, supusieron el 3,73% del PIB, lo que deja el déficit público en el 6,92% (un 6,9% redondeado). Pero la oficina especifica también que si se limitan esas ayudas a las inyecciones directas de capital en las entidades, y que ascienden al 3,8% del PIB, el déficit sería del 6,85% (ese 6,9%, una vez redondeado).
En términos absolutos, el déficit público español creció en 9.500 millones de euros en 2012 pese a la batería de recortes del Gobierno de Mariano Rajoy: en 2011 era de 100.072 millones de euros y en 2012 creció hasta los 109.572 millones de euros (esta última cifra inferior a los 111.641 millones de déficit que Eurostat calculó en abril).
La oficina estadística también ha revisado los datos de déficit público de años anteriores: ha mejorado en una décima el de los años 2009 (11,1%) y 2010 (9,6%); y ha empeorado el del año 2011 desde el 9,4% del 9,6% del PIB, cuando solo se redujo en 436 millones de euros pese a los recortes del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero. Ese año, 2011, el déficit fue del 9,2% sin las ayudas a la banca.
El Producto Interior Bruto (PIB) de España bajó en 17.325 millones de euros al contraerse la economía en 2012 un 1,6% en ese ejercicio. De esta forma, el PIB de España se situó en 1,029 billones de euros (frente a los 1,046 billones de 2011). Esto es importante, señala Eurostat, porque "los cambios en el PIB afectan ratios de déficit y de la deuda por el efecto denominador". Es decir, a menor PIB absoluto, mayor ratio de deuda y déficit.
Por su parte, el nivel de deuda pública de España en 2012 aumentó desde el 70,5% en 2011 hasta el 86% del PIB el año pasado, hasta los 884.653 millones de euros. La ratio es superior al 84,2% del PIB calculado anteriormente.
Alemania, el único país con superávit
En 2012, los déficit públicos menores en relación a su PIB se registraron en Estonia y Suecia, donde se situaron en el -0,2%, respectivamente. También fueron bajos en Luxemburgo (-0,6%) y en Bulgaria (-0,8%), mientras que Alemania (0,1%) registró superávit público, el único de los 28.
Diecisiete Estados miembros tuvieron además un déficit superior al 3% del PIB. Eurostat precisó, además, que en 2012 y en comparación al ejercicio precedente, hubo 17 Estados miembros que tuvieron una mejora de sus saldos públicos, mientras que en 12 hubo un deterioro y solo en uno ese dato se mantuvo estable.
A finales de 2012, los ratios más débiles de deuda pública correspondieron a Estonia (9,8%), Bulgaria (18,5%), Luxemburgo (21,7%) y Rumanía (37,9%). La oficina de estadística comunitaria indicó también que hubo 14 socios comunitarios con una deuda pública superior al 60% del PIB, y entre ellos el más alto correspondió a Grecia (156,9%), seguido por Italia (127%), Portugal (124,1%) e Irlanda (117,4%).
Otros seis Estados miembros tuvieron en 2012 una mejora de su deuda pública y 22 un deterioro. Según los datos de Eurostat, en 2012 los gastos públicos de la zona euro representaron el 49,9% del PIB y los ingresos el 46,3%, mientras que entre los Veintiocho esos datos fueron del 49,3% y del 45,4%, respectivamente.
Déficit y deuda en la zona euro y la UE
Según los datos, el déficit público se redujo en términos absolutos en 2012 frente al año precedente, tanto en la zona del euro que comparten 17 países como en el conjunto de la Unión Europea (UE) a Veintiocho.
La deuda pública, sin embargo, aumentó en las dos zonas, señala el comunicado de Eurostat, que precisa que en la eurozona aumentó desde el 87,3% a finales de 2011 hasta el 90,6% un año después, mientras que en el conjunto de los Veintiocho aumentó en las mismas fechas desde el 82,3% al 85,1%.
El ratio del déficit público en relación al Producto Interior Bruto (PIB) bajó en la zona del euro del 4,2% en 2011 al 3,7% en 2012, mientras que en la UE pasó del 4,4% al 3,9%, respectivamente.