Noticias

La Constitución cumple 30 años de solidez

  • El 6 de diciembre de 1978 se votó la Constitución

  • Fue fruto de un amplio consenso parlamentario y social

  • El texto sigue en vigor sin que se levanten demasiadas voces que pidan cambios

  • Revive la aprobación de la Constitución con el Archivo de RTVE

DAVID VARONA
6 min.

El día 6 de diciembre de 1978, hace ahora 30 años, los españoles estaban convocados a votar en un referéndum que debía ratificar una nueva Constitución para España. Un 87% del censo electoral votó a favor y el nuevo marco legal quedó aprobado.

Se consumaba así un proceso largo y complejo que había arrancado con las elecciones generales de junio de 1977, que fueron las primeras elecciones libres desde febrero de 1936 y que dieron lugar a unas cortes constituyentes cuyo principal mandato era poner en marcha la redacción de la Constitución.

La Ley de Reforma Política, aprobada en 1977, daba la potestad de construir el nuevo marco jurídico al Gobierno o al Congreso de los Diputados, que fue, finalmente, el encargado de hacerlo. Se llegó al acuerdo de que fuera la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas la que llevara a cabo los trabajos. 

La Comisión, por su parte, designó a una ponencia de siete personas que debía pactar el texto legal. La componían Gabriel Cisneros (ya fallecido), José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (los tres de Unión de Centro Democrático); Miguel Roca, de Pacto Democrático por Cataluña (coalición integrada por Iniciativa, Convergencia, Esquerra Democrática y el Frente Nacional de Cataluña),  Manuel Fraga (Alianza Popular); y Jordi Solé Tura, que militaba en el Partido Socialista Unificado de Cataluña, hoy parte de Iniciativa per Catalunya els Verds, por entonces federado en el Partido Comunista de España.

Este grupo de ¿hombres sabios¿ no fue fácil de nombrar y en las negociaciones hubo muchos tiras y aflojas. El más llamativo lo vivió el PSOE, que se empeñó en dejar fuera de la ponencia a Enrique Tierno Galván, `represaliado¿ así por no querer integrar su Partido Socialista del Pueblo en el PSOE. Este enfrentamiento provocó que, por razones técnicas, el Partido Nacionalista Vasco también se quedara fuera de la ponencia, lo que, a la postre llevaría al PNV a no votar la Constitución, si bien la respetaría. Por su parte, Tierno Galván tuvo que conformarse con el honor de redactar el Preámbulo de la Consitución.

Meses de discusiones

Los debates se prolongarían a lo largo de 1977 y 1978, con arduas discusiones entre los ponentes y también entre representantes de los partidos a los que estos pertenecían. Se recuerdan, sobre todo, las maratonianas reuniones que mantenían Fernando Abril Martorell, de UCD, y Alfonso Guerra, del PSOE, en busca de posiciones de consenso que conciliaran todas las posturas.

Finalmente, la ponencia logró presentar un anteproyecto que fue discutido en la Comisión de Asuntos Constitucionales y, posteriormente, aprobado por el Congreso. Sin embargo, el Senado planteó dudas y rectificaciones, lo que obligó a crear una nueva comisión mixta Congreso-Senado para alcanzar un último acuerdo. El texto final fue aprobado por los diputados el día 31 de octubre de 1978, con sólo seis votos en contra (uno de Euskadiko Ezquerra y cinco de Alianza Popular) y 14 abstenciones, entre las que se encontraban las de todo el PNV.

El texto final fue sometido al referéndum del 6 de diciembre y el 27 del mismo mes lo sancionaba el Rey. La publicación en el Boletín Oficial del Estado el día 29 de diciembre hizo que la Constitución entrase definitivamente en vigor.

Normas del juego

Una vez terminada, la Constitución instauró las normas del juego democrático en España. La primera, la definición del estado como una monarquía parlamentaria y, después, quizá la más profunda, la construcción del llamado Estado de las Autonomías, cuyo desarrollo ocupó buena parte del texto legal y de los debates que lo engrandaron.

La potencia de esta parte de la Constitución es enorme, pues, por primera vez desde 1700, rompía con la visión centralista del Estado y ponía en marcha un proceso de transferencia de poder hacia las regiones que todavía continúa.

Por lo demás, la Constitución, en la mejor tradición de las constituciones democráticas europeas, instituía un amplio catálogo de derechos, algunos de ellos fundamentales y otros sociales. También dejaba claro que España se regiría por un sistema parlamentario que respetase la división de poderes. Además, establecía la estructura del poder judicial.

Hacia el futuro

Cuando en 2003 se cumplieron los primeros 25 años de vida de la Constitución, los ponentes del texto se reunieron de nuevo y dieron lugar a la Declaración de Gredos, en la que pedían que, en caso de tener que reformar el texto, se contase con un consenso tan amplio y sólido como el logrado en 1978 para aprobarlo.

Bajo esa idea, en los últimos años se ha empezado a hablar de la necesidad de hacer reformas importantes en la Constitución. Una de ellas afectaría a la monarquía, pues, hasta ahora, el texto impone que reine el primer heredero varón del monarca, aunque no sea primogénito. El nacimiento de la Infanta Leonor, hija de los Príncipes de Asturias, ha hecho que se ponga en entredicho lo igualitario de ese artículo, con lo que ya se piensa en una reforma.

Algunas fechas clave

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz