menú principal Deportes

Conoce a los siete aspirantes a presidir el COI: Samaranch, el candidato español

  • El británico Sebastian Coe es el gran favorito a suceder en el puesto a Thomas Bach

  • El nuevo dirigente del Comité Olímpico Internacional se dará a conocer el próximo 20 de marzo en Grecia

La sede del COI, en Lausana, donde se presentan los programas de los candidatos a la presidencia
RTVE.es
Tiempo de lectura 6 min.

El Comité Olímpico Internacional ya se encuentra en plena sucesión. Siete son los candidatos que optan a reemplazar a Thomas Bach y el nuevo dirigente se conocerá tras la votación del próximo 20 de marzo. Este jueves, en Lausana (Suiza) los aspirantes han presentado sus programas a puerta cerrada, entre los que se encuentra el español Juan Antonio Samaranch, actual vicepresidente del COI. Junto a él, completan la terna de candidatos el británico Sebastian Coe, gran favorito, el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliasch y la zimbabuense Kirsty Coventry, única mujer candidata.

El programa de los siete candidatos presenta coincidencias en asuntos básicos como la necesidad de mantener la neutralidad e independencia del Movimiento Olímpico, la conveniencia de dar más voz a los deportistas, el compromiso con la lucha contra el dopaje y a favor de la igualdad, la sostenibilidad y los valores olímpicos y la necesidad de aumentar los ingresos.

Samaranch defiende la "vitalidad" del Movimiento Olímpico

Los principales ejes del programa de Samaranch son "el desafío de mantener el interés" en cada edición, como afirmó en una entrevista con RTVE, "modernizar los deportes olímpicos" o ajustar el calendario de la celebración de los Juegos Olímpicos para hacerlos más accesibles.

La mujer, los jóvenes y las nuevas tecnologías: claves de Samaranch para la presidencia del COI

"Es vital mantener la relevancia de los Juegos para las generaciones futuras. Esto significa adaptar los deportes para cumplir con las expectativas contemporáneas e innovar en la forma de presentarlos", admite.

"Necesitamos liderazgo", destacó este jueves. Y para ello, como mantiene en su programa, sostuvo que "hay que empoderar a los miembros" del COI para que las decisiones no las tomen solo "unos pocos elegidos". "Es lo mejor para el futuro", insistió."También necesitamos una compleja maquinaria financiera. Me he lanzado al ruedo porque tengo experiencia significativa en ambos campos. He estado en el Movimiento Olímpico en momentos críticos y también he estado en puestos decisivos en mi propia empresa", resumió.

Sebastian Coe: "El mayor reto del olimpismo es implicar a las generaciones futuras"

El británico Sebastian Coe, presidente de la federación internacional de atletismo, destacó que el mayor reto que afronta el Movimiento Olímpico es "implicar en el deporte a las generaciones del futuro". "El reto no es distinto al de un comité nacional, una federación internacional o un club deportivo: cómo continuar interesando y enganchando a los jóvenes", afirmó Coe.

"Hablamos mucho de la tecnología. Pero implicar a los miembros de las generaciones del mañana es el punto crítico. Porque ellos van a ser los futuros líderes, los futuros patrocinadores, los futuros políticos. Necesitamos crear un vínculo vitalicio entre ellos y el deporte", aseguró el candidato. Coe, de 68 años, es el aspirante de mayor edad, pero el que más habló sobre las nuevas generaciones. Ganador de dos oros y dos platas olímpicas en atletismo (1980-1984), presidió el comité organizador de los Juegos de Londres 2012. Es miembro del COI desde 2020.

Al Hussein y el potencial de los países pequeños

El príncipe Feisal Al Hussein abrió este jueves las presentaciones con una intervención en defensa del potencial de los países pequeños y del deporte como elemento integrador, con los refugiados como ejemplo. "El deporte no puede resolver todos los problemas del mundo, pero tiene el potencial de ayudar a hacer del mundo un lugar mejor y más pacífico", dijo Al Hussein.

Al Hussein abogó por un enfoque de tolerancia cero frente al abuso en todas sus formas. Desde 2023 dirige un grupo de trabajo en el COI sobre este asunto. El candidato, de 61 años, preside el comité olímpico de su país desde 2003. Basándose en su experiencia en Jordania, compartió ejemplos de cómo el deporte ha aportado esperanza a personas que se enfrentan a dificultades: "Hemos visto a niños refugiados, desarraigados por la guerra y las penurias, encontrar un sentido de pertenencia en un campo de fútbol, un espacio donde pueden recuperar su infancia, forjar amistades y soñar con un futuro mejor".

Lappartient: "Los Juegos Olímpicos deben ir a África"

El francés David Lappartient, presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y del Comité Olímpico Nacional Francés, defendió este jueves que los Juegos Olímpicos "deben ir a África", durante el discurso de presentación de su candidatura a presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).

Lappartient opinó que Rusia, país actualmente apartado del Movimiento Olímpico, no puede estar "suspendido indefinidamente" porque es "un país del deporte". Pero entendió que para levantar las sanciones tienen que darse una serie de condiciones. Por ello sería "prematuro" hablar ahora de un regreso de los deportistas rusos en los Juegos de Invierno de 2026.

Eliasch subraya que la elección de presidente del COI "no es un concurso de popularidad"

El sueco-británico Johan Eliasch recordó que la carrera por este puesto "no es un concurso de popularidad". El también presidente de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS) se mostró partidario de mantener en el futuro inmediato el programa de Deportistas Neutrales Individuales para los rusos y bielorrusos que no se vean afectados por las sanciones a sus países.

"El programa fue muy bien en París y en las actuales circunstancias sería lo apropiado para los Juegos de Milán-Cortina 2026", aseguró

Coventry: "Quiero ser la mejor candidata, pero no por mi sexo o mi procedencia"

La campeona olímpica de natación Kirsty Coventry dijo que quiere "ser la mejor" entre los siete aspirantes, "pero no" por su sexo o su procedencia. La zimbabuense es la única mujer y la única africana entre los siete aspirantes.

Coventry, que si gana la presidencia se convertiría en la primera mujer al frente del principal organismo deportivo mundial, ganó siete medallas olímpicas (dos oros, cuatro platas, un bronce) en natación (2004-2008) y participó en cinco Juegos (2000-2016). Es miembro del COI desde 2013, expresidenta de la Comisión de Atletas y presidenta de las comisiones de coordinación de los Juegos de Dakar 2026 y Brisbane 2036. "Tenemos que encontrar más formas de llegar a los deportistas antes de que se conviertan en olímpicos", aseguró. "Hay que identificar programas de apoyo, también para cuando acaben su carrera".

Watanabe cree que sus ideas revolucionarias para el COI favorecerán crecimiento de deporte

El japonés Morinori Watabane dijo que sus propuestas revolucionarias para el futuro olímpico pretenden favorecer una mayor implantación del deporte en todo el mundo. "¿Los Juegos de París? Un gran éxito. Unos grandes Juegos. Pero muchos comités olímpicos han tenido problemas económicos. Con unos Juegos en cinco continentes, las televisiones tendrían transmisiones durante las 24 horas", indicó.

Watanabe, presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, incluyó en su manifiesto de candidatura una propuesta para celebrar los Juegos simultáneamente en cinco ciudades, una por continente. "Muchas gente quiere una revolución, la innovación. Debemos crear un nuevo futuro", dijo tras presentar su programa en Lausana (Suiza) ante los miembros del COI que elegirán el próximo presidente el 20 de marzo.

La presentación de Watanabe puso fin a la de los siete candidatos a presidir el COI. Cada uno dispuso de 15 minutos para exponer su programa, sin opción a preguntas de los asambleístas.