Viajes

El Maestrat interior, alma mediterránea

 Reportaje   Nómadas  
  • Olivos milenarios, pinturas rupestres, templos, fortalezas y rutas naturales

  • Nueve municipios del norte de Castellón unidos por su historia, cultura y paisaje

  • Podcast: escucha el programa monográfico de Nómadas en RNE Audio

ÁLVARO SOTO
8 min.

Para capturar la esencia de la vida hay que empezar por mirar al interior. Guiados por esta máxima filosófica acudimos al extremo norte de la Comunidad Valenciana para zambullirnos en los encantos de nueve pueblos de las comarcas de l'Alt y Baix Maestrat, parte de ese amplio territorio histórico dominado por las órdenes de caballería medievales que también se extiende por el Maestrazgo turolense. Te invitamos a escuchar este programa en el podcast de Nómadas.

Nómadas - El Maestrat interior, alma mediterránea - 15/03/25

Las que hoy nos ocupan son poblaciones a medio camino entre la costa –Benicarló, Vinaròs– y las montañas de Morella; un conjunto de municipios que han decidido unirse en la asociación Maestrat Ànima Interior para buscar sinergias y presentarse como un destino alternativo y complementario al masificado turismo playero.

Càlig, capital del dulce

Comenzamos nuestra ruta muy cerca del Mediterráneo. Antes de llegar a Vinaròs giramos hacia el interior por la CV-135, carretera que en pocos minutos nos trae hasta Càlig, población de dos mil habitantes de cuyos hornos salen dulces con nombres tan sugerentes como las farinosas, los rollos de anís o los carquinyols. Además, podremos visitar su torre de vigilancia, levantada en el siglo XIII, antes de la fundación del pueblo. En un recorrido guiado accedemos a la lúgubre prisión de su planta baja y a los dos niveles superiores, con paredes decoradas con curiosos grafitos de gran antigüedad. Desde la azotea disfrutamos de una excelente panorámica que permite contemplar la cercana iglesia de San Lorenzo y, hacia el lado opuesto, el mar.

Vista desde la Torre de Càlig. Foto: Carmen Zujeros.

Cervera del Maestre, cuartel general de la Orden de Montesa

Su castillo fortaleza se ve desde muy lejos, corona el cerro en cuyas faldas se extiende este pintoresco y cuidadísimo pueblo de origen musulmán. En tiempos de la Reconquista aquí se estableció la capital de la Orden de Montesa. El lugar es estratégico y las vistas desde el recinto defensivo, soberbias. En torno a él se fueron apiñando las viviendas, un centro histórico en cuesta que conserva el retorcido diseño urbano de la primitiva aljama. Cervera del Maestre es tan fotogénica y tranquila que lleva décadas atrayendo forasteros; hoy parece una pequeña ONU donde sus 650 habitantes censados responden a una veintena de nacionalidades distintas. Aquí no hay que perderse la iglesia de la Asunción ni el centro de interpretación Molí de l'Oli, ubicado en un antiguo molino aceitero.

Iglesia de la Asunción, desde la subida al castillo de Cervera del Maestre. Foto: Carmen Zujeros.

Rossell, puerta de entrada a la Tinença de Benifassà

En el extremo norte de nuestra ruta, en las escarpaduras del término de Rossell, aparece la idílica aldea de Bel. Después de negociar una tortuosa carretera de montaña nos recibe la iglesita románica de Sant Jaume, una de las más antiguas de la provincia. Podría ser la locomotora del trenet de la Tinença, como llamaban cariñosamente a esta población formada por dos únicas calles paralelas. Desde el mirador que encontraremos en el extremo opuesto se aprecian, en una hondonada, los antiguos campos de cultivo de cereal dispuestos en bancales de piedra seca. Bel es un excelente punto de partida para explorar el parque natural de la Tinença de Benifassà.

Calle Mayor de Bel, pedanía de Rossell. Foto: Carmen Zujeros.

Sant Jordi y el golf

A pocos kilómetros del centro histórico de Sant Jordi nos espera uno de los mejores campos de golf de España, integrado en un típico paisaje del Baix Maestrat donde los algarrobos, los olivos y algunas construcciones tradicionales coexisten con las instalaciones deportivas. Son el corazón de un ambicioso desarrollo urbanístico diseñado hace treinta años por unos inversores suizos que soñaron con transformar antiguas tierras de cultivo en una ciudad para amantes de la vida activa y natural. Así nació la urbanización Panorámica, que además ofrece a vecinos y visitantes un pitch & putt (campo de práctica) con un circuito de 18 hoyos, pistas de tenis, fútbol, restaurantes y un centro comercial.

Erika Grau, gestora de Panorámica, en la entrada a la urbanización. Foto: Carmen Zujeros.

Sant Mateu, corazón del Maestrat

Entre montes y bosques hallamos el pueblo con más monumentos de la ruta. De tamaño equiparable a Càlig, Sant Mateu luce con orgullo su lema: el cor del Maestrat. La riqueza generada por el trasiego de la lana en el medievo dejó un buen número de palacios y templos. La iglesia arciprestal, consagrada al santo que da nombre a esta capital histórica del Maestrat, conserva rasgos románicos en su portada y una torre campanario octogonal exenta que recuerda al Miguelete de la catedral de Valencia. Recomendamos planificar la visita en la oficina de turismo (no te pierdas el horno del siglo XIV que conserva) y callejear en torno a la Plaza Mayor. Descubriremos un antiguo lavadero completamente funcional y un gran lienzo de muralla en la margen derecha del Río del Palacio.

Iglesia de Sant Mateu, con inconfundibles rasgos del gótico valenciano. Foto: Carmen Zujeros.

Sant Rafael del Riu y los caminos del agua

Fronteriza con la provincia de Tarragona, Sant Rafael del Riu nos ofrece un relajante paseo a la orilla del Sénia, el río que traza el límite de la Comunidad Valenciana con Cataluña en esta zona. Por aquí pasan las rutas para bici de montaña y gravel diseñadas por la asociación Maestrat Ànima Interior, cientos de kilómetros de caminos perfectamente señalizados que nos permiten enlazar todos sus pueblos por las vías más agrestes.

Mar Arnanz, técnica de turismo, ante los paneles informativos del Gran Tour del Maestrat. Foto: Carmen Zujeros.

Tírig, cuna de artistas prehistóricos

Llegados al extremo suroccidental de nuestro recorrido, entramos en la comarca de l'Alt Maestrat. El paisaje se va volviendo montañoso, las carrascas y acebuches comparten espacio con unos palmitos que ya no consiguen desarrollar grandes troncos a esta altitud. La Valltorta es el "valle torcido" por el que serpentea un barranco de lecho blanco y paredes calizas, una auténtica Capilla Sixtina del arte rupestre levantino.

Museu de la Valltorta (Tírig). Foto: Carmen Zujeros.

Cerca del núcleo de Tírig nos aguarda el Museu de la Valltorta, centro que vela por la conservación y divulgación de este tesoro cultural declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998. A través de sus salas viajamos desde los primeros símbolos del arte paleolítico hasta la abstracción, pasando por el mundo de los cazadores y agricultores neolíticos. A estos últimos responden las pinturas aparecidas en los abrigos, pequeñas cavidades en la roca que no llegan a ser cuevas. Es recomendable examinar la reproducción a tamaño natural de la Cova dels Cavalls antes de acudir al yacimiento. También tienen expuesto el famoso Arquero de la Valltorta, una figura expoliada y felizmente recuperada que hoy es símbolo de la provincia de Castellón. Las visitas a los abrigos parten del museo, son guiadas y gratuitas, pero es necesario reservar en el teléfono 964 336 010.

Escena de caza de la Cova dels Cavalls. Foto: Carmen Zujeros.

Traiguera, destino de peregrinos

Todo empezó con la aparición de una talla de la Virgen en un manantial y la consiguiente edificación de una pequeña capilla a finales del siglo XIV. El Real Santuario Font de la Salut, elevado a categoría regia por Carlos I y Felipe II, vivió su época dorada en el siglo XVI. Una vez superada la gran cruz cubierta por un baldaquino verde, observamos el pórtico renacentista de la iglesia, cuyo interior despliega un festival trampantojos en sus frescos. A su derecha, el pozo, la fuente del milagro y la descomunal chimenea cónica de la cocina medieval. Anexa, la hospedería erigida por los Borgia. La antigua casa de los curas alberga hoy un excelente restaurante. Seguro que no tienen problemas de suministro de aceite en esta tierra de olivos; junto a la carretera que conecta el pueblo con el santuario podemos pasear entre varios ejemplares milenarios identificados con paneles.

Real Santuario Font de la Salut de Traiguera. Foto: Carmen Zujeros.

Xert, donde habitan el silencio y les moles

Los particulares cerros de cima chata que rodean el pueblo aportan mucha personalidad a Xert. El monte, además de proporcionar grandes experiencias a escaladores, senderistas y ciclistas, aporta el alimento que necesitan las ovejas de Jordi. En el alto barrio de Anroig, su pequeña explotación ganadera concentra todo el proceso de elaboración de productos lácteos. La alimentación natural y el pastoreo tradicional son mandamientos en esta quesería llamada La Planeta.

Jordi Benages, propietario de Formatge de Pastor La Planeta. Foto: Carmen Zujeros.

Banda sonora del programa

Escucha toda la música de Nómadas en nuestra playlist de Spotify.

Más voces del programa: Joaquín Sabater, Rosa Ortega, David Taus, Santi Vidal, Jordi Curto y Dani Cervera.

Santi Cabrera, Pilar Vidal, Amador Peset, Ruth Sanz, Iván Ortí y Vicent Ortí.

Más información

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz