menú principal Cine

Miki Esparbé presenta la película 'Wolfgang': "Es fundamental generar referentes literarios y audiovisuales"

Entrevista Las mañanas de RNE
  • El actor Miki Esparbé y la escritora y guionista Laia Aguilar presentan en Las mañanas de RNE Wolfgang (extraordinario)

  • La cinta, que se estrena el 14 de marzo, se completa con Àngels Gonyalons, Anna Castillo, Berto Romero y Nausicaa Bonnín

Actor con traje azul en photocall de estreno cinematográfico. Fondo azul claro con título de la película, fecha y hashtag.
MARTA CERCADILLO
Tiempo de lectura 4 min.

Los diagnósticos de autismo en España se han multiplicado por cuatro en los últimos 12 años. Así lo reflejan las matriculaciones del sistema educativo que ofrece el Ministerio de Educación. Desde el curso 2011-2012, cuando había 19.023 menores con algún tipo de trastorno del desarrollo, se pasó a los 78.063 en el periodo 2022-2023. La estadística se incrementó en más de un 300%.

Pero los números son mucho más que cifras. Detrás de ellos se esconden historias. Hay vida y personas con nombres propios y apellidos. Como podría ser el de Wolfgang, el protagonista de Wolfgang (extraordinario), la nueva película de Javier Ruiz Caldera, que se estrena el 14 de marzo y está basada en el libro de Laia Aguilar.

"Durante todo el proceso contamos con el asesoramiento de la Asociación Asperger de Cataluña porque consideran que la película y la novela son muy útiles", explica en Las Mañanas de RNE Miki Esparbé, padre de Wolfgang en la ficción, junto a Laia Aguilar. "No solo tratan de romper ciertos tabús, sino que también intentan visibilizar el mundo del autismo. Es fundamental generar referentes literarios y audiovisuales para niños y adultos, y esta película puede hacer el bien en muchos aspectos", añade el actor.

Las mañanas de RNE - Mamen Asencio - Las dos caras de 'Wolfgang': novela y película - Escuchar ahora

Las Mañanas de RNE - Mamen Asencio - Las dos caras de 'Wolfgang': novela y película

Wolfgang (Jordi Catalán) es un niño de 10 años con un cociente intelectual de 152 y diagnosticado de Asperger. Como su tocayo Mozart, su mundo está lleno de música y genialidad. De hecho, el sueño del pequeño es ingresar en la academia de música Grimald de París, donde estudió su madre, y convertirse en el mejor pianista del mundo.

Sin embargo, no lo tendrá nada fácil. Su vida da un giro inesperado cuando ella muere y se ve obligado a convivir con su padre Carles, a quien nunca ha conocido. Y que encima, para colmar aún más su paciencia, resulta ser actor, un auténtico caos y, lo peor de todo, un "bajocien". Ambos se enfrentan al enorme reto de aprender: uno a ser padre y el otro, a ser hijo.

Y aunque lo que experimenta Wolfgang es único, como también lo es su forma de expresarlo y de sentirlo, en el fondo no puede ser más universal. Su historia trasciende cualquier diagnóstico. Es más que un nombre y un caso concreto. Tanto la película como la novela van más allá. "Están dirigidas a todos los públicos porque plantean conflictos que nos pueden atañer a todos", apunta Esparbé.

Una película y un libro para todos los públicos

Entre ellos, como añade Laia Aguilar, están "las relaciones familiares, los lazos entre padres e hijos, la ausencia, la pérdida, el suicidio o la salud mental". "Se trata de algo tan humano que todo el mundo puede llegar a las obras de una u otra forma". Porque quien no empatiza con el niño, conecta con el padre o se siente identificado con la abuela.

"Frente al duelo y a la manera que tenemos cada persona de comunicarnos y de atrevernos a pedir ayuda en momentos delicados, se plantean esas tres perspectivas distintas", señala el actor catalán. Para él, todas "son importantes de ver" porque permiten entender el por qué, el cómo y el qué de cada individuo. Y quizá así, indagando en el pasado, se pueda también comprender el presente e incluso compensar en el futuro.

"Todos los personajes cometen errores –cuenta Miki Esparbé– pero se muestra una tolerancia a ese error. La película entiende que todo el mundo tiene derecho a equivocarse y expone que el único camino para solventar el fallo es el aprendizaje y la revisión. Esta película es un canto a la comunicación, a la tolerancia y a intentar hacer las cosas bien".