Recurrir a los clásicos no siempre ha sido una buena idea, pero en el cine español hay excepciones. Por citar algunas; El perro del hortelano, La tía Tula, Los santos inocentes, y, por supuesto, La dama boba, basada en la obra que Lope de Vega publicó en 1613 y que Manuel Iborra llevó al cine en 2006. Cuatro siglos las separan, pero la esencia es la misma y el mensaje son los mismos.
Manuel Iborra se entregó al reto de adaptar la obra de Lope de Vega, rodeándose de talento y genio. No le tuvo miedo al verso, al contrario: lo usó con gusto y placer. La película es un homenaje a la obra del ilustre madrileño, a la literatura española, al pasado que se transforma en presente.
La dama boba no es una película, ni es teatro llevado a la pantalla. Es mucho más. Iborra recoge la crítica, a veces ácida e incisiva, a una sociedad machista, ridícula, obsoleta y, que por desgracia, en algunos lugares no se ha extinguido. Por eso la obra, el verso, tiene vigencia, presencia y no caduca.

Silvia Abascal y María Vázquez en 'La dama boba'
Qué nos cuenta La dama boba
Tanto Lope de Vega como Manuel Iborra pusieron el foco en el machismo, y remarca, subraya y acentúa la inteligencia de la mujer, esas características que la convierten en un enemigo/peligro para los hombres de mentes reducidas: Finea y Nise no se quedan atrás: una grita su odio y se evade a través de la lectura, y la otra se hace la tonta. Sus vidas se trastocan cuando llegan dos pretendientes y surge la rivalidad entre ellas. ¿Es tan boba la dama como parece?
Un reparto inigualable
Junto a Silvia Abascal y Macarena Gómez vemos a grandes interpretes como Verónica Forqué, José Coronado, María Vázquez y José Sacristán. Además, rostros tan conocidos como Cristina Collado, Antonio de la Fuente, Paco León, Enrique San Francisco, Cuca Escribano...

Silvia Abascal y Verónica Forqué en 'La dama boba', de Manuel Iborra
El armario de Lorenzo Caprile
Iborra también firmó el guion y rodó su película entre Madrid y Alicante, rodeado de nombres importantes del cine español, y de la moda. El aclamado modista Lorenzo Caprile se encargó del vestuario y, con talento y conocimientos históricos, llenó los armarios con las 'tendencias' del siglo XVI. Su trabajo se vio recompensado con la Biznaga de Plata en el Festival de Cine de Málaga.
Caprile tiene una larga trayectoria como figurinista de teatro y cine, que ha llevado a la vez que su taller de costura. Ha hecho vestuarios para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Centro Dramático Nacional y el Teatro de La Abadía. Suyos son los vestuarios del musical El Médico o la película El malentendido, de Albert Camus. Vistió a Amparo Muñoz en Un paraíso bajo las estrellas e hizo el vestido de novia que Margot Robbie lleva en El lobo de Wall Street, de Martin Scorsese.
Más que una película
La dama boba arrasó, pero más allá del cine. Fueron muchos los factores que intervinieron: el hecho de hacer cine con teatro y el excelente reparto, en el que destaca Silvia Abascal, que logró su tercera nominación al Goya, todas en diferentes categorías: en 1999 como actriz revelación en La fuente amarilla, en 2004 como actriz de reparto y en 2006, con La dama boba, como protagonista.
La Academia ponía en valor este 'otro' cine, como hizo con El perro del hortelano, que se llevó siete Premios Goya. La dama boba compitió en los Goya con Silvia Abascal como mejor actriz protagonista, pero la competencia era feroz: Marta Etura, por Azul Oscuro Casi Negro; Maribel Verdú, por El laberinto del fauno; y Penélope Cruz, por Volver, se lo pusieron difícil. Penélope Cruz era la favorita y ganó.
Macarena Gómez en 'La dama boda', de Manuel Iborra.
Frases de La dama boba
El amor se ha de tener adonde se puede hallar; que como no es elección, sino sólo un accidente, tiénese donde se siente, no donde fuera razón. El amor no es calidad, sino estrellas que conciertan las voluntades que aciertan a ser una voluntad.
La discreta, con necios en concetos, y la boba, en amores con discretos.
Celos son para sospechas; traiciones son las verdades.
Nunca fundó su valor sobre dineros amor, que busca el alma primero.
Silvia Abascal en 'La dama boba', de Manuel Iborra
Silvia Abascal, de Pepa y Pepe a Asuntos internos
La serie Pepa y Pepe marcó un hito en la televisión. Se emitió de enero a diciembre de 1995 y dio mucha popularidad a sus protagonistas: Verónica Forqué, Tito Valverde, Isabel Ordaz, María Adánez y Silvia Abascal, que ya era muy conocida por el concurso Un, dos, tres, responda otra vez. Abascal se ha labrado una potente carrera en televisión, cine y teatro. Empezó en Televisión Española y ahora regresa con la serie Asuntos Internos, ambientada en los años 70. Si te invade la nostalgia, en RTVE Play puedes ver también la serie Pepa y Pepe.
Historia de nuestro cine - La dama boba