menú principal Televisión

¿Qué es la "semana Broncano" de Almudena Ariza? Lo cuenta en La Revuelta

  • Almudena Ariza, ganadora de tres premios Iris, vive en Jerusalén como corresponsal de RTVE

La periodista Almudena Ariza visita La Revuelta de Broncano 28/1/25
CARLOS VILLANUEVA (La Revuelta)
Tiempo de lectura 5 min.

Almudena Ariza, que vive en Jerusalén, a donde regresa en la misma madrugada tras su paso por La Revuelta, ha estado cubriendo la guerra entre Israel y Palestina en los últimos 15 meses. Una experiencia más en su extenso currículum: “Me gusta la intensidad, el barro, la calle, las historias de la gente en situaciones complicadas”, ha asegurado a David Broncano. Pero también ha reconocido que, después de tantos conflictos, calamidades y catástrofes, “llevo en la mochila el pesar de la gente, son muchos los recuerdos de mucha gente sufriendo”. Aunque, en el cómputo global, se compensa “la satisfacción de haberlo contado” con “la frustración de no poder cambiarlo”.

La flamante ganadora de su tercer premio Iris ha recordado en La Revuelta sus inicios como presentadora en TVE, también junto a Jordi Hurtado, aunque ha reconocido que "el plató no es un espacio para mí".

Volver a casa: “La semana Broncano de Almudena Ariza”

Sin embargo, pese a todas estas penurias, la reportera asegura que acudir a todos esos lugares de conflictos y catástrofes no es ningún castigo, sino “algo vocacional”, ya que vive el periodismo “con pasión, ser periodista merece la pena”. Dicho lo cual, reconoce que en algunos casos es complicado mantener la comunicación con los seres queridos y tenerles tranquilos, motivo por el cual ha querido aprovechar su paso por La Revuelta para lanzar un mensaje a su madre, seguidora del programa: “te quiero, gracias por todo lo que me has dado, por la comprensión y el apoyo pese a la preocupación”.

Eso sí, ha confesado que, al volver “al primer mundo, agradeces la normalidad y lo vives de una manera especial”, y regresa a casa con “ganas de sentir un abrazo, vienes con el corazón apretado”. Tantas ganas que, en los 10 días que ha visto a su marido en esta ocasión, han estado “muy a tope. Cuando te separas, te coges con muchas ganas”, ha subrayado en su respuesta a Las Preguntas Clásicas. De hecho, estas vueltas a casa esporádicas han quedado bautizadas como “la semana Broncano” desde su visita anterior al programa, ya que su pareja y ella mantienen un recuento de las relaciones en honor al presentador.

Almudena Ariza, referencia del reporterismo

Almudena Ariza Núñez nació en Madrid en 1963, se licenció en Ciencias de la Información por la rama de periodismo en la Universidad Complutense y dio sus primeros pasos en la comunicación con apenas 16 años en Radio Algeciras, de la cadena SER. Tras pasar por Los 40 Principales, Radio Madrid y Cadena SER, en 1989 llegó a RTVE presentando junto a Jesús Hermida la segunda edición del Telediario, donde relató la crónica del día hasta 1991. Después pasaría a ejercer como presentadora y reportera de La 2 Noticias Matinal, afianzándose en su función de reportera de informativos entre 1993 y 1995. Y su siguiente paso profesional fue establecerse durante dos años como copresentadora del Telediario 1, y un año más en el Telediario Fin de semana. Tras una breve excedencia, presentó Informe Semanal entre 2000 y 2001.

A partir de 2001 se convirtió en una de las reporteras más emblemáticas y respetadas de RTVE, especializándose en coberturas del área de Internacional, como los atentados del 11-S, las guerras de Afganistán e Irak, las catástrofes de Turquía, Irán o Haití. Almudena Ariza fue la primera periodista española que llegó a Banda Aceh la zona más próxima al epicentro de la catástrofe que dejó más de 200.000 muertes en Sumatra, y entró en dos ocasiones en Corea del Norte durante su corresponsalía en Asia-Pacífico. Desde allí informó también sobre el terremoto y tsunami que asolaron Japón en 2011. Además ha cubierto acontecimientos históricos en América Latina, como la crisis de 2001 en Argentina o las situaciones extremas que se viven en las favelas de Brasil o las maras de América Central.

Durante seis años, de 2013 a 2019, fue corresponsal de TVE en Nueva York, donde le tocó cubrir, entre otras muchas noticias, las consecuencias de los huracanes que sacudieron varios estados y ciudades del sur del país, así como las informaciones relacionadas con el movimiento Me too. Tras pasar también por la corresponsalía de París, cubrió después los conflictos de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina.

Más allá de los reportajes

La labor profesional de Almudena Ariza también se ha expandido más allá de su faceta como reportera. ¿Sabías que en 1994 presentó junto a Jordi Hurtado el concurso ¿Cómo se hace?, o que narró los encierros de San Fermín en 2007? Además, ha sido profesora de reporterismo en varias universidades y el Instituto RTVE, ha dirigido cursos de formación periodística, creó el podcast El Guerrillero (2020-2023). A nivel personal, es conocida su afición a correr maratones y medias. Entre la multitud de premios y reconocimientos que ha recibido, destacan sus tres premios Iris (2011, 2023 y 2024), la Antena de Oro de 2010 o el premio que recibió del Ministerio del Interior. ¡No te pierdas su paso por La Revuelta!

La Revuelta | Almudena Ariza: "Llevo en la mochila el pesar de mucha gente"