Los veranos de los 80 y principios de los 90 tenían su propia banda sonora con recopilatorios como Ibiza Mix, Máquina Total o Lo + Duro. Estas colecciones de música, armadas a partir de un collage sonoro ecléctico, reunían los grandes éxitos discotequeros del momento. Detrás de esta idea, que hoy podría parecer improvisada, se gestó uno de los negocios más lucrativos de la música española. Un auténtico imperio que generó una inmensa fortuna, pero también estuvo rodeado de controversia. Su historia se narra en Megamix Brutal, la serie documental disponible en RTVE Play, que con un toque de humor, se adentra en un fenómeno que rompió récords de ventas y transformó la industria para siempre.
Esta producción de tres capítulos combina, con un enfoque original y visualmente cuidado, los testimonios de sus protagonistas con recreaciones de los hechos que marcaron aquella época. Un inesperado relato de crónica negra dentro del mundo musical español. Megamix Brutal cuenta con la participación de reconocidos DJs y productores como Toni Peret, Josep María Castells, Quique Tejada y Mike Platinas, con la narración del icónico locutor Fernandisco. Un viaje que recorre desde el italodisco hasta Operación Triunfo, pasando por la ruta del bakalao y éxitos como "Duro de pelar", en una historia donde la innovación musical se entrelaza con traiciones, sobornos e incluso un secuestro fallido.
'Megamix Brutal', el 25 de junio en RTVE Play
Megamix Brutal: Dónde ver (y escuchar en podcast)
Los tres capítulos están disponibles de forma gratuita en RTVE Play. Coproducida por RTVE Play y 3Cat en colaboración con Producciones del Barrio, cuenta con la dirección de Rafa de los Arcos, el guion de Asier Ávila y la locución de la mítica estrella de la radiofórmula de los 80 y 90, Fernandisco. (Puedes verlo en versión original; original subtitulada o doblada).
Megamix Brutal. El podcast - Toni Peret
Además, como complemento transmedia, RTVE Audio lanza un podcast de seis episodios en los que Peret, Castells, Tejada, Platinas, Cubino y los Ten desarrollarán su trayectoria profesional a través de una playlist de hits muy personal.
La historia de los ‘Max Mix’: ¿qué fueron?
‘Max Mix’, ‘Máquina Total’, ‘Bombazo Mix’, ‘Ibiza Mix’, ‘Rambo Total’, ‘Caribe Mix’, ‘Rumba Total’, ‘Currupipi Mix’... Quienes pisaron las discotecas de los '80 y los '90 seguro que bailaron los temas de estos populares recopilatorios.
¿Pero quién estaba detrás? Max Music fue un pequeño sello discográfico que revolucionó, desde Barcelona, la industria discográfica. Sus fundadores, Ricardo Campoy y Miquel Degà, dos amigos de la infancia, editaron estos discos mezclados por disc-jockeys de la talla de Mike Platinas, Toni Peret, Josep Maria Castells y Quique Tejada. Y todo ello, en dura competencia con otro sello barcelonés, Blanco y Negro.