Desde hace 46 años se celebra el Día Internacional de los Museos. Por eso, esta semana en Memoria de delfín vamos a visitar las tres pinacotecas más importantes de Madrid: el Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Thyssen Bornemisza. Y lo haremos planteando un reto a tres expertos que desarrollan su labor de conservación e investigación en las colecciones de estas importantes galerías.
Comenzaremos visitando el Reina Sofía, donde Lola Hinojosa, responsable de la Colección de Artes Performativas del museo, describirá a Arturo Martín la obra de estilo surrealista “Un mundo”, pintada en 1929 por Ángeles Santos. Un cuadro enigmático con el que trataremos de entender cómo la artista plasmaba motivos oníricos e irreales sobre un lienzo de grandes dimensiones.

Cuadro titulado "Un mundo" realizado por la pintora Ángeles Santos Torroella
Después, nos trasladaremos al Museo del Prado, donde Alejandro Vergara, doctor en Historia del Arte y Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, analizará para los oyentes de Memoria de delfín el cuadro “La vista”, realizado por Brueghel y Rubens. La obra forma parte de una serie dedicada a los cinco sentidos, y está fechado, aproximadamente, en 1617.

Imagen del cuadro "La vista", pintado por Pieter Brueghel y Peter Paul Rubens en 1617
Terminaremos nuestro paseo en la colección del Thyssen. Allí, el Director artístico de la institución, Guillermo Solana, nos presentará “Joven caballero en un paisaje”. Un retrato de cuerpo entero, plagado de detalles, que data del año 1505 y fue realizado por el artista veneciano Vittore Carpaccio.
Cuadro titulado "Joven caballero en un paisaje"
A continuación, nuestra compañera Mara Peterssen recordará los acontecimientos más señalados de 1946, el año en que se creó el Consejo Internacional de Museos. Ese año, el de la reconstrucción tras la II Guerra Mundial, Perón llegó al poder en Argentina, se puso en marcha el ENIAC, considerado uno de los primeros grandes ordenadores de la historia, y se estrenó “Gilda”, con Rita Hayworth.
Fotografía en blanco y negro de un operario informático trabajando en las grandes instalaciones del ENIAC, uno de los primeros ordenadores
1946 vio nacer también a nuestro personaje del año, Cher. La estadounidense comenzó su carrera artística siendo muy joven, junto a Sonny Bono, y fue apodada “la diosa del pop”. Irene Vaquero repasará su trayectoria.
Después, Marta Belenguer nos invitará a recordar la película “Qué bello es vivir”, de Frank Capra, con James Stewart y Donna Reed, estrenada ese año. David Zurdo nos relatará la historia de Arturito Pomar. El pequeño ajedrecista mallorquín ganó en 1946 su primer Campeonato de España de Ajedrez. Después, obtendría el título seis veces más.
Arturo Pomar, de niño, posando junto a Franco en una de sus apariciones públicas como prodigio del ajedrez
Finalizaremos esta edición del programa con la música de Freddie Mercury, líder y vocalista de Queen. JPelirrojo compartirá con los oyentes varias anécdotas poco conocidas del artista nacido en Tanzania.