Televisión

Carlos Saura se pasa al Grafiti a sus 91 años: 5 claves de 'Las paredes hablan'

RTVE.es
4 min.

A Carlos Saura le gusta meter el dedo en el arte. No le basta con ser un mero observador que asiste con calma a espectaculos culturales como el flamenco, las jotas, los fados. Le pasa lo mismo con la fotografía, una pasión que se refleja en su cine, pero que también lleva a cabo en primera persona, lanzándose a la calle, cámara en mano, para capturar sus particulares instantáneas. Su última inmersión tiene que ver el arte más crudo y orgánico y lo plasma en Las paredes hablan (2023). 

Su nuevo largometraje documental ha sido producido por Malvalanda, bajo la firma de María del Puy Alvarado y ya puede verse en cines. Un viaje personal y artístico hacia los orígenes del arte y su relación con las tendencias más vanguardistas. Pasado y presente se unen aquí para intentar entender por qué los artistas hacen arte, cuál es su impulso creador, cómo permanece la impronta de sus obras y dónde radica su capacidad para transgredir. A continuación te damos 5 claves del último trabajo del cineasta zaragozano:

En la presentación San Sebastián Festival-Álex Abril

1. Un viaje artístico con un artista renacentista

Presentado en el Festival de San Sebastián, su productora María del Puy Alvarado, definió a Saura como “un verdadero artista renacentista y una fuerza de la naturaleza”. En Las paredes hablan, bajo el personal y singular prisma del consagrado cineasta aragonés, se retrata la evolución y relación del arte con la pared como lienzo de creación, desde las primeras revoluciones gráficas en las cuevas prehistóricas hasta las expresiones más vanguardistas del arte urbano.

2. El pulso del arte urbano atraviesa la obra

El creador urbano Suso 33, uno de los artistas que participa en el documental, habla de esta película como “una oportunidad de despertar la mirada al arte urbano. Me ha enseñado mucho trabajar con Saura, hemos jugado como niños con este proyecto que es, además, una propuesta y una oportunidad para generar un debate”. Las paredes hablan se ha rodado en 14 localizaciones como las Cuevas de Puente Viesgo y Altamira en Cantabria y el Yacimiento de Atapuerca en Burgos, pero también en las coloridas calles de Barcelona y los barrios de Lavapiés y Embajadores en Madrid donde el graffiti es el protagonista.

Carlos Saura, en el taller de Suso RTVE

3. Carlos Saura, un protagonista inesperado

Además de dirigir, Carlos Saura protagoniza, por primera vez, todo el metraje de una de sus películas. Sus charlas y encuentros con los diferentes artistas son el hilo conductor de este apasionante viaje personal hacia el origen del arte. El cineasta recorre lugares fundamentales de la creación artística.

'Las paredes hablan', estreno el 3 de febrero

4. Nombres destacados de la cultura

Para su realización se ha contado con la participación de artistas, personalidades y expertos como Pedro Saura, pintor de la neocueva de Altamira; Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de Atapuerca; Miquel Barceló, uno de los iconos más reconocidos del arte contemporáneo; Anna Dimitrova, comisaria de Arte; Roberto Ontañón Peredo, director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria; Zeta, artista de graffiti; Suso33, creador urbano; Cuco, muralista; y Musa71, escritora de graffiti. 

5. Amplia presencia de mujeres en la parte técnica

Además de la presencia de María del Puy Alvarado, ganadora de un Goya, Las paredes hablan también cuentan con el trabajo de varias mujeres destacadas de la industria audiovisual española como la también ganadora del Goya Vanesa Marimbert, montadora de la película y Juana Jiménez, en la dirección de fotografía. 

Las paredes hablan (2023), de Carlos Saura. Estreno en cines el 3 de febrero. 

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz