Televisión

El género del 'true crime' explota en 2022 con series documentales, ficciones, pódcasts y libros

  • Culturas 2 (La 2) habla con Carles Porta, Nicola Lagioia, Ramón Campos y Patricia Alonso sobre el auge de las historias de crímenes reales

  • Dahmer, Dolores, la verdad sobre el caso Wanninkhof, Crims, La escalera o Lucía en la telaraña, entre los grandes ejemplos

  • RTVE Play estrena El asesino de la baraja y El robo del códice, dos docuseries del género

5 min.

A lo largo de 2022, las plataformas audiovisuales se han llenado de documentales y ficciones que relatan crímenes reales, enmarcadas en el género llamado true crime. Los espacios dedicados al podcast, tan en boga, también se han llenado de historias sobre muertes violentas y crímenes reales.

¿Por qué este auge? ¿Qué futuro tiene el género? ¿Qué hay en estas obras que tanto nos atraen?

[Culturas 2, el programa de cultura de La 2, de lunes a jueves]

La tradición de la crónica negra

El interés por los relatos que narran casos reales está documentado desde el siglo XVII, con los murder pamphlets, que se vendían en las esquinas de ciudades como Londres, Liverpool y luego Nueva York o Boston.

Desde entonces, son muchas la novelas que han tratado asesinatos y delitos reales, aunque es en la segunda mitad del siglo pasado, con la tendencia del llamado Nuevo Periodismo, cuando el género cristaliza. Operación Masacre (1957), del argentino Rodolfo Walsh, inaugura el género, aunque siempre se cite A sangre fría (1966), de Truman Capote.

Ficción sonora - A sangre fría - 30/10/18 - Escuchar ahora

El punto de inflexión llega en 2015, con los estrenos de The Jinx (HBO) y Making a murderer (Netflix)

Pero las plataformas audiovisuales han ayudado a poner de moda el género. El punto de inflexión llega en 2015, con los estrenos de The Jinx (HBO) y Making a murderer (Netflix). Un año antes, el podcast Serial se convirtió también en un éxito, y su investigación ha ayudado a liberar a un preso tras 20 años en la cárcel.

¿Por qué la moda del true crime?

Carles Porta, uno de los grandes cultivadores del género en España (creador del libro Tor, la montaña maldita, la serie de televisión Crims o el podcast Por qué matamos), considera que esta proliferación del género nace de que, en un contexto de mucho consumo de contenidos, “queremos cada vez historias más intensas y potentes y la ficción muchas veces no las da”.

Hay un interés por la literatura que se ocupa de la realidad, la novela de no ficción

Para Nicola Lagioia, autor de La ciudad de los vivos, un exitoso libro que indaga en un brutal crimen cometido en Roma en 2016, con una versión en pódcast y que pronto tendrá serie, “hay un interés por la literatura que se ocupa de la realidad, la novela de no ficción, no necesariamente del true crime”.

Lagioia nos cuenta desde Italia que si se ha puesto de moda en los últimos años es “quizá” porque “cuando te encuentras en una realidad que parece incomprensible, en un período de gran inestabilidad e incertidumbre, el hecho de que venga un escritor a contarnos cómo están las cosas realmente puede ser tranquilizador”.

¿Pero qué es el true crime?

El true crime es una manera de narrar propia, una voluntad narrativa de contar una historia completa en tres actos

Para Porta, el true crime, “etiqueta creada en EE.UU.”, es algo distinto a la crónica negra, “una manera de narrar propia, una voluntad narrativa de contar una historia completa en tres actos en la que se habla de un crimen y en la que hay que tener a los grandes protagonistas de esa historia”.

Considera, sin embargo, que no todo lo que se vende como true crime lo es, ya que “necesita mucho tiempo detrás, años de trabajo; en España hay muchos true crimes que no lo son, que son reportajes largos y bonitos”.

Desde otro ángulo lo juzga otro de los grandes cultivadores del género de investigación sobre crímenes reales, Ramón Campos, guionista y productor de Bambú.

En la entrevista que ofreció en Culturas 2 reconoció discutir “mucho con mi amigo Carles Porta”, porque “yo creo que siempre hay que hacer una lectura por debajo; en el caso de Alcàsser es el papel de los medios, en El caso Asunta es la paternidad, en 800 metros hablamos del proceso de radicalización”.

Entrevista con el guionista y productor Ramón Campos

El crimen no es importante, lo importante es la lectura que hacemos de él

Una lectura que puede suponer querer emular al villano, al “monstruo”. “Hablar de monstruo es una necesidad, más que un acierto; así no te puedes convertir en él y eso da una cierta tranquilidad al espectador”, considera Campos.

En esa línea, habla Lagioia sobre los protagonistas de su historia: “si los consideramos monstruos, lo hacemos para aligerar la conciencia porque los convierte en algo diferente a nosotros, lo cual nos tranquiliza”.

'El asesino de la baraja' y 'El robo del Códice'

Una vez que se ha comprobado que hay un interés por parte del público de este tipo de narraciones, las plataformas se han lanzado a producirlas. Como RTVE Play, que estrena estos días las docuseries El asesino de la baraja y El asesino de la barajaEl robo del Códice y que ganó el Premio API de los periodistas de investigación de España con Lucía en la telaraña, sobre el asesinato de Lucía Garrido y la corrupción policial en torno al caso.

Patricia Alonso, parte del equipo de contenidos de RTVE Play, explica que buscamos “historias que merecen la pena ser revisitadas, más o menos conocidas, que ayudan a explicar una época”. Para ello, RTVE cuenta con su archivo y exige un trabajo “con criterios periodísticos y, siempre que es posible, aportando contexto e investigación”.

¿Cuál es el futuro del género? “El espectador cada vez va a ser más exigente y no todo vale –cree Porta-. El mercado va a poner las cosas en su sitio, porque el buen true crime no es fácil de hacer ni de encontrar”.

Noticias

Televisión

Radio

Deportes

Infantil

A la Carta

Playz